Editorial Economía

Perú, tierra en donde la burocracia prospera y avanza

El país entre los tres con más sobrerregulaciones en la región

Perú, tierra en donde la burocracia prospera y avanza
  • 11 de noviembre del 2025


Según el Índice de Burocracia, publicado por el Adam Smith Center for Economic Freedom de la Universidad de Florida, el Perú está entre los principales países con mayor burocracia y sobrerregulación junto a Argentina, Chile y Colombia. El país alcanza el tercer lugar en esta lista negativa, una clara demostración de que cuando las izquierdas llegan al poder o lo ejercen por varias décadas –como en el caso de Argentina antes de Javier Milei– la tramitología se convierte en una de las peores herencias que frenan la inversión privada y la productividad de una sociedad.

Según el mencionado Índice de Burocracia, el Perú consume 3,471 horas anuales –-que equivalen a 145 días– a trámites y procedimientos frente al Estado. Los cuellos de botella de la burocracia se acumulan principalmente en la fase de apertura –permisos y licencias de gobiernos subnacionales y trámite ante registros– de los negocios y superan largamente los promedios regionales. Otro de los detalles que merecen subrayarse en el caso de Perú es que los sobrecostos laborales desalientan permanentemente la formalización del empleo, y tienen un peso del 40% en las sobrerregulaciones. El doble del promedio regional.

Según el Índice de Burocracia del 2025 en toda la región hispanoamericana se necesitan 1,850 horas anuales para registrar una empresa y mantenerla en la formalidad. Igualmente, se demandan otras 1,577 horas para cumplir las obligaciones administrativas, laborales y tributarias. Semejante burocracia y sobrerregulaciones representan, según el mencionado documento, un impacto del 13% del PBI de los países que participaron en el estudio y más del 40% de las exportaciones.

El caso peruano es uno digno para el estudio. Sobre la base de una Constitución que establece un régimen económico que desregula mercados y precios, que consagra el papel subsidiario del Estado sobre el sector privado y que cancela cualquier forma de proteccionismo ha surgido uno de los estados más burocráticos y sobrerregulados de la región. ¿Cómo entender semejante esquizofrenia estatal? Al lado de una burocracia de corte soviético convive el Banco Central de Reserva, uno de los mejores bancos centrales del planeta, que se convierte en una de las principales explicaciones de que la economía nacional sigue creciendo –aunque a tasas muy bajas– a pesar de la brutal burocratización del Estado.

¿Qué ha pasado en el Perú? Luego de las reformas económicas de los noventa –que siguen sosteniendo la viabilidad de la sociedad– a nivel de la política, la cultura y la ideología se impusieron narrativas y relatos que no apuntaban a fortalecer el modelo económico –por decir lo menos–, sino a desarrollar mayores regulaciones e intervención del Estado. Las narrativas dominantes en las últimas dos décadas demonizaron a la empresa y al sector privado como las explicaciones de todos los males de la sociedad y, consiguientemente, planteaban que el Estado era el gran redistribuidor, el gran árbitro y la fuente de la equidad.

Influenciados por estos relatos, al margen de qué sector político estuviera en el poder, se comenzaron a crear ministerios, oficinas, aduanas y la sobrerregulación y burocracia correspondiente. No solo aumentaron la burocracia, la sobrerregulación, sino también el gasto estatal. Por ejemplo, antes del surgimiento del Estado burocrático, en el Perú existían alrededor de 15 procedimientos para sacar adelante un proyecto minero. Luego de la burocratización existían más de 265. Lo mismo ha sucedido con el sector agroexportador, sobre todo en la eliminación de la flexibilidad laboral y la sobrerregulación de las relaciones de trabajo y otros sectores como la pesquería.

El criterio de crear un ministerio, una oficina, de contratar más empleados públicos y desarrollar más sobrerregulaciones –que incrementan el gasto estatal y presionan para aumentar los impuestos–, obviamente, nace de la demonización del sector privado y el concepto de que el Estado crea la riqueza y la prosperidad. Bajo la influencia de estas narrativas el Perú se ha burocratizado a niveles nunca imaginados.

  • 11 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Majes Siguas II redefinirá la agricultura en el sur peruano

Editorial Economía

Majes Siguas II redefinirá la agricultura en el sur peruano

El Proyecto Majes Siguas II se ha consolidado como una de las apuestas...

11 de noviembre
La batalla de ideas contra los enemigos de la agroexportación nacional

Editorial Economía

La batalla de ideas contra los enemigos de la agroexportación nacional

La semana pasada la Asociación de Gremios de Productores Agrari...

10 de noviembre
De las oenegés antimineras a las oenegés contra la agroexportación

Editorial Economía

De las oenegés antimineras a las oenegés contra la agroexportación

Nunca nos cansaremos de repetirlo: las oenegés antimineras de l...

06 de noviembre

COMENTARIOS