Editorial Economía

Perú fomentará exploraciones petroleras

Con mapas existentes de Estudio de Impacto Ambiental

Perú fomentará exploraciones petroleras
  • 07 de enero del 2020


El próximo Decreto de Urgencia (DU), que el Ejecutivo de Martín Vizcarra debe emitir en cualquier momento, está vinculado a las exploraciones de hidrocarburos. Una iniciativa de ocho artículos estaría casi lista para agilizar las exploraciones en las cuencas sedimentarias de aguas profundas de alto riesgo en el mar peruano.

El propósito de la reglamentación es reducir drásticamente los procedimientos, el número de permisos y certificados y los plazos para la obtención de la licencia de exploración. Con esto, es un hecho la llegada de las inversiones de talla mundial por el potencial en hidrocarburos del país. Los inversionistas reducirán, de nueve años a solo tres como máximo, el tiempo que durarán todos los trámites para obtener la licencia de exploración.

En Perú existen ocho cuencas sedimentarias de aguas profundas de alto riesgo, seis de ellas cuentan con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) monitoreados por las autoridades correspondientes. En las seis cuencas, los tipos de EIA geoquímico, sísmico y otros están con un avance del 70% u 80%, realizados por los concesionarios anteriores. Las nuevas inversiones interesadas en ingresar al país podrán acceder a estos EIA para reducir los tiempos e iniciar el proceso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA). 

Enrique González, experto en hidrocarburos y consultor internacional, ha señalado a este portal la necesidad de elaborar un mapa de EIA que comprenda todos los lotes de las cuencas sedimentarias. Por otro lado, en la Red de Comunicación Regional (RCR), González ha indicado la importancia de perforar a 20,000 pies de profundidad para confirmar el potencial de gas y petróleo peruano.

Con la nueva reglamentación crecerán las posibilidades energéticas del Perú: 17,000 millones de barriles de recursos por explorar de hidrocarburos, en el mar peruano –desde Tumbes hasta Mollendo– y en la selva amazónica. Para esto, basta un reglamento de exploraciones basado en la actual ley de hidrocarburos. 

En los próximos años, los países del Pacífico Asiático necesitarán productos derivados de hidrocarburos. Es la razón por la que Bolivia pretende salir al Pacífico construyendo un gasoducto: para exportar su producción de gas que ha dejado de vender a Brasil y Argentina, países que han comenzado a explorar hidrocarburos en su territorio.

Además, según Exxon Mobil, en veinte años más la demanda mundial de petróleo será 25% mayor que en 2018. Esta demanda se sustenta en el incremento de las mercaderías que serán transportadas por barcos, y de pasajeros viajando por aviones. Hasta el momento no hay energía capaz de sustituir los combustibles especiales derivados del petróleo  que necesitan los motores de los aviones y barcos.  

Para González, Guyana señala el camino. Después de ocho meses de descubrir sus recursos de petróleo, el país más pequeño y pobre de la región comenzará a producir y vender 126,000 barriles diarios de petróleo. En este contexto, el reto es contar con una nueva norma de exploraciones ajustada a la realidad mundial para ubicar y cuantificar los recursos peruanos; el primer paso para dejar de importar más de US$ 5,000 millones en petróleo, necesarios para abastecer la demanda nacional. El 70% de estas importaciones son destinadas al sector transporte, la que moviliza a personas y mercaderías. 

Las exploraciones en el mar son la gran oportunidad para el país. Mientras Colombia y Ecuador abandonan sus actividades de exploración de hidrocarburos, Perú estaría solo en la costa oeste de la región, frente a los mercados asiáticos. Si bien las energías alternativas no contaminantes, renovables y pro ambientalistas avanzan, y el uso del litio en baterías y vehículos eléctricos se impone en los mercados, los combustibles derivados del petróleo tienen demanda en los mercados para muchos años más. Esos años deberán ser aprovechados por el país, y antes de que sea demasiado tarde.

  • 07 de enero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS