Editorial Economía

ONP: ¡Ejecutivo y Congreso en feroz carrera populista!

Los políticos se pelean por regalar dinero que no existe

ONP: ¡Ejecutivo y Congreso en feroz carrera populista!
  • 02 de septiembre del 2020


Cuando a julio de este año el déficit fiscal se incrementa al 6% del PBI –según cifras oficiales– (alrededor de US$ 12,000 millones), mientras los ingresos corrientes del Estado se desploman en US$ 6,000 millones y cuando el endeudamiento público de los últimos meses acumula otros US$ 12,000 millones, el Ejecutivo y el Congreso se embarcan en una carrera populista para ver quién devuelve un dinero que no existe a los aportantes de la ONP.

Las finanzas públicas se desploman, pero los políticos siguen de juerga. Las proyecciones del déficit público, el incremento de la deuda y la caída libre de la recaudación, simplemente acabarán con la calificación de riesgo del Perú y todos los logros macroeconómicos de las últimas décadas. Pero eso no es todo. El 80% del endeudamiento público de los últimos meses es deuda interna y solo un 20% externo. En otras palabras, se sigue apretando al sector privado, que financia los recursos del Estado, mientras las afiebradas propuestas del populismo y el comunismo hablan de incrementar impuestos; es decir, de agravar la ola masiva de quiebras del sector privado.

Según la propia información del Ministerio de Economía y Finanzas, el proyecto de ley que se presentará para enfrentar “la demagogia populista del Congreso” costará la friolera de S/ 13, 609 millones, mientras que la propuesta del Legislativo costaría S/ 15,000 millones. Ambas propuestas, entonces, crearían agregarían más de un punto al déficit fiscal. Así estamos.

No negamos que hay un acto de justicia en la voluntad de devolver los aportes de la ONP, que sucesivos gobiernos utilizaron para fines ajenos a los previsionales, trasladando esos aportes al Fondo de Contingencia de Reserva del Estado. Pero la justicia nunca es abstracta. No se puede decir hágase justicia y repártase el dinero, porque el futuro de la sociedad y las próximas generaciones simplemente se vendrá abajo, tal como sucedió en Venezuela.

Si bien el Ejecutivo no puede implementar una ley del Congreso que resulta inconstitucional –el Legislativo no tiene iniciativa de gasto–, porque caería bajo responsabilidad penal, igualmente el Gobierno no puede entrar a competir en popularidad. ¿De dónde van a salir los S/. 13,600 millones si la ONP es un fondo con recursos que apenas alcanzan para pagar a los jubilados? ¿Acaso en el MEF se pretende seguir endeudando a las próximas generaciones?

Pero eso no es todo. La propuesta del MEF crea una pensión de S/ 250 para los mayores de 65 años que hayan aportado entre 10 y 15 años, y otra jubilación de S/ 350 para los mayores de 65 años que hayan aportado entre 15 años y 19 años con 11 meses. Es decir, según el propio MEF, otros 700,000 afiliados a la ONP. Igualmente se propone establecer pensiones adelantadas para hombres y mujeres mayores de 50 años y con 25 años de aportes. Con esta última medida se calcula 120,000 nuevos pensionistas.

¡Dios mío! ¿El MEF pretende que la ONP siga creciendo en obligaciones artificiales e hipotecando el futuro de la economía a déficits recurrentes? ¿Acaso la demagogia de la propuesta legislativa no deja en claro el fracaso del sistema estatal de reparto de la ONP, que se basa en un fondo común al que aportan todos los trabajadores y con el que se paga a los jubilados? Hoy, a pesar de todo, hay más jubilados y menos aportantes al fondo de la ONP.

Es hora de recuperar la cordura. Falta dinero, falta justicia y la gente se muere de hambre porque se han perdido cerca de siete millones de empleos. ¡Es verdad! Pero ninguna solución pasará por derribar la macroeconomía e hipotecar a las generaciones futuras a déficits fiscales y deudas inmanejables. 

Es necesaria una alianza entre el Estado y el sector privado para multiplicar los comedores populares en los conos de Lima, por ejemplo, durante los meses que llevará recuperar los niveles de inversión y empleos perdidos. ¡Basta de populismo!

  • 02 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS