Editorial Economía

No hay salida para el agro sin agroexportaciones

El delirio de la “segunda reforma agraria” de la administración Castillo

No hay salida para el agro sin agroexportaciones
  • 13 de octubre del 2021

A medida que se suceden los días luego del lanzamiento de la “segunda reforma agraria”, con la exclusión del sector agroexportador, las cosas van quedando claras: no hay propuesta y todo se reduce a un mecanismo de propaganda de la estrategia colectivista en camino a la constituyente. Es decir, se trata de una narrativa más que pretende general la sensación de que las exclusiones en el agro tienen que ver con el ordenamiento constitucional.

¿Por qué la propuesta de la segunda reforma agraria es una densa humareda y nada más? En el Perú existen alrededor de 11.5 millones de hectáreas con potencial agrícola. De esa extensión total, en 4.5 millones de hectáreas (ha) se desarrolla agricultura. Pero solo en 250,000 ha se produce el milagro agroexportador que ha convertido al Perú, de ser un mendigo agrario, en una potencia mundial que sorprende al mundo.

La narrativa comunista de la “segunda reforma agraria” pretende crear la percepción de que la pobreza de más de 2.2 millones de minifundistas que conducen el 95% de las tierras agrícolas se explica por la “riqueza y la explotación” del sector agroexportador. Una estratagema que no resiste el menor análisis. ¿Cómo la agricultura del 5% del total de tierras agrícolas va a explicar el resultado en el 95% restante? Un absurdo total.

La pobreza de los minifundistas se explica por el abandono del Estado. Los parceleros que desarrollan agricultura de subsistencia son los herederos de la primera reforma agraria velasquista, en la que se expropió casi el 60% de las tierras de la superficie agrícola. Sin embargo, el Estado fue incapaz de crear un sistema de derechos de propiedad que posibilitara la asociatividad y la capacidad de celebrar contratos y créditos. De otro lado, se abandonó la construcción de la infraestructura necesaria para proveer de agua a las tierras durante todo el año. En este contexto, el minifundista se quedó sin posibilidades de capital, tecnologías y mercados internacionales. El resultado: pobreza y agricultura de subsistencia.

El sector agroexportador, por el contrario, se desarrolló sobre las fracasadas cooperativas velasquistas, que se convirtieron en sociedades anónimas y convocaron capitales; y también, sobre las nuevas tierras de los proyectos hídricos que se incorporaban a la agricultura. Sobre la base de la Constitución, la Ley de Promoción Agraria –absurdamente derogada por el anterior Congreso y la administración Sagasti– y los 22 tratados de libre comercio, el sector agroexportador incrementó las exportaciones anuales de US$ 850 millones a más de US$ 7,500 millones. En dos décadas se lograron inversiones de más de US$ 20,000 millones y se contrató a más de un millón de trabajadores formales, mientras la pobreza se reducía dramáticamente en las regiones agroexportadoras. 

Por todas estas consideraciones, la única posibilidad de sacar de la pobreza y la autosubsistencia a los más de 2.2 millones de minifundistas pasa por convertir al modelo agroexportador en la base de toda la transformación del agro nacional.

Se necesita entonces que el Estado resuelva el problema de la formalización de la propiedad agraria para promover la asociatividad entre los parceleros, celebrar contratos y acceder a créditos. Igualmente, el Estado debe resolver los problemas de infraestructura agrícolas y de conectividad en general.

En ese escenario de transformación se deben ampliar las tierras agrícolas para la agroexportación, especialmente aquellas beneficiadas por los grandes proyectos hídricos. ¿Por qué? La agroexportación ha demostrado la enorme fuerza de inclusión de miles de pequeñas y medianas empresas agrarias (pymes). Por ejemplo, de más de 13,000 unidades dedicadas a la agroexportación, más del 80% corresponde a las pymes agrarias.

En el Perú, entonces, subsisten la mejor y la peor de las agriculturas del planeta. ¡Convirtamos a todo el agro nacional en la mejor agricultura del mundo con las agroexportaciones como la gran locomotora!

  • 13 de octubre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio
La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Uno de los efectos más perversos de la derogatoria de la Ley de...

17 de julio

COMENTARIOS