Editorial Economía

Millones de peruanos enfrentan sin agua potable al coronavirus

Estrategia eficaz contra el Covid-19 requiere servicio básico

Millones de peruanos enfrentan sin agua potable al coronavirus
  • 30 de marzo del 2020

Las imágenes que se transmiten en televisión de familias enteras buscando agua potable en las zonas populares de Lima y del interior adquieren dimensiones de tragedia y devastación frente al avance de la pandemia Covid-19 en el Perú.

Si bien, el Gobierno nacional, a través de diversas instituciones, está tratado de paliar la escasez del líquido elemento en las zonas populares a través del abastecimiento gratuito, la gravedad del problema sobrepasa cualquier esfuerzo coyuntural. ¿Por qué?  Un último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de noviembre del 2019, revela que a nivel nacional el 22.3% de la población –es decir, siete millones de peruanos– no cuentan con servicio de agua potable debido a la inoperancia de un Estado que, a pesar de gastar cerca del 30% del PBI ( alrededor de US$ 65,000 millones), es incapaz de otorgar el servicio más básico y elemental.

Desde este portal hemos repetido que si hoy existe una escasa cobertura y mala calidad del agua potable es porque no existe un mercado del agua, semejante a los de la luz o la telefonía. ¿Nos podemos imaginar que la luz eléctrica o la telefonía, que están en manos privadas, “se caigan” en estos momentos? Parece imposible.

Resulta imposible desarrollar una estrategia contra el Covid-19 sin este servicio básico por la sencilla razón de que para alejar la posibilidad del contagio del coronavirus se requiere lavarse las manos. Si este virus que ha desatado una pandemia mundial llegará a afectar a las áreas más deprimidas, que carecen de agua potable, el Perú estaría cerca de una catástrofe.

La escasez de este servicio para más de siete millones de peruanos se produce no obstante que el Perú es uno de los países privilegiados con abundancia de recursos hídricos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú está entre los diez países con más recursos hídricos. Sin embargo, más del 97% del agua se pierde los océanos Pacífico y Atlántico por falta de inversiones en represas y reservorios, porque no es posible fomentar la inversión privada y el estado ha fracasado en la provisión de este servicio.

El mapa de la pobreza parece seguir al mapa de la falta de agua potable. Huancavelica y Cajamarca son las regiones con mayor pobreza en el país (alrededor del 50% de la población) y son también las regiones con menores conexiones a redes de agua potable. Huancavelica tiene servicios de agua potable solo para el 18.7% de su población, y Cajamarca apenas para el 23.6%.

Hoy, en el marco de la crisis sanitaria, existe una excelente oportunidad para relanzar una estrategia reformista en el Estado, una estrategia que permita establecer un marco legal para fomentar las inversiones en agua y sortear las sobrerregulaciones y la burocracia del Estado. No hay mejor momento. Sin embargo, semanas atrás el presidente Vizcarra señaló que el agua no será privatizada.

  • 30 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS