Editorial Economía

Majes Siguas y el futuro de la agricultura en el Perú

Gran proyecto hidráulico está a punto de detenerse definitivamente

Majes Siguas y el futuro de la agricultura en el Perú
  • 09 de febrero del 2022

Hace unos días se realizó  el seminario “Agroindustria y desarrollo regional”, en el que funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri) y, Promperú, así como representantes de diversas entidades, hicieron un detallado diagnóstico de la situación y los desafíos de la agroindustria en el Perú. Entre las conclusiones, Carolina Ramírez, directora de Estudios Económicos del Midagri, señaló que  “pese a la pandemia, el sector ha logrado obtener buenos resultados gracias a que se mantuvieron las actividades relacionadas a las agroexportaciones”.

Milton von Hesse, director de Videnza Consultores, enfatizó que es necesario trabajar en la promoción de la agricultura empresarial: “En otros países se promueve mucho la integración de la agricultura moderna con la más tradicional”. Por su parte,  Mario Ocharán, de Promperú, destacó el boom de las agroexportaciones, que ha sido impulsado por “las alianzas estratégicas empresariales… y la especialización del sector”. Y concluyó expresando su deseo de que el proyecto de irrigación Majes Siguas II llegue a concretarse, pues gracias a él “tendríamos un hectareaje muy valioso en estos momentos, en que casi ningún país está compitiendo con nosotros en temas de exportación”.

Como se sabe, Majes Siguas II es la gran oportunidad para la agricultura de Arequipa y de todo el sur del Perú de replicar el boom agroexportador de la costa norte y del sur chico (Ica); un boom que ha reducido la pobreza en el agro como nunca antes. Con Majes Siguas II se incorporarían 40,000 nuevas hectáreas (ha) a las agroexportaciones, con predios de más de 200 ha (que convoquen capitales y tecnologías y generen cadenas agroexportadoras); y además permitiría construir dos centrales hidroeléctricas que abastecerían de energía a toda la región.

Pero todo eso está en peligro de perderse porque las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa (Gore Arequipa) se niegan a firmar una adenda al contrato que tienen con la empresa Cobra (concesionaria del proyecto); la famosa Adenda 13, que permite mejorar las técnicas de riego. Esta adenda  ya ha sido aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Proinversión y hasta el Congreso de la República. Y recientemente el gerente general de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Arturo Arroyo Ambia, explicó que gracias a la Adenda 13 el proyecto Majes Siguas II resulta mucho más rentable para el Estado. 

El plazo final para la firma de la adenda venció el 31 de diciembre pasado, por lo que Cobra ya podría denunciar al Gobierno peruano, por incumplimiento de contrato, ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, entidad perteneciente al Banco Mundial). De la misma manera, la empresa Inland Energy S.A.C., que es la inversionista encargada de construir la la Central Hidroeléctrica de Lluclla (aprovechando las aguas del proyecto Majes Siguas II) acaba de firmar un acuerdo con el Gore Arequipa, en el que se fija como plazo máximo el 15 de marzo de 2022 para retomar “las acciones y gestiones necesarias conducentes a garantizar el suministro oportuno de agua al inversionista”.

Todo el círculo virtuoso alrededor de Majes Siguas II (de desarrollo de infraestructura, generación de empleo y crecimiento económico) comienza a derrumbarse simplemente porque las las sucesivas autoridades y consejeros regionales del Gore Arequipa está demasiado endeudados con la ideología colectivista y comunista, que considera que la inversión privada es fuente de explotación y no de reducción de pobreza y prosperidad.

  • 09 de febrero del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio
La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Uno de los efectos más perversos de la derogatoria de la Ley de...

17 de julio

COMENTARIOS