Editorial Economía

Majes Siguas II avanza por buen camino

Nueva tecnología de irrigación aumentará productividad

Majes Siguas II avanza por buen camino
  • 04 de noviembre del 2019


El nuevo asesor del gobierno regional de Arequipa (GRA) Edgar Alarcón ha señalado de manera contundente que el Proyecto Integral de Irrigación Majes Siguas II continuará desde el próximo año. No obstante, continúan las acusaciones sobre una supuesta corrupción, con objeto de detener la obra y la economía arequipeña y peruana. 

La inversión público-privada está paralizada desde hace casi dos años, con un avance del 16% de la obra. El proyecto consiste en la construcción del túnel trasandino Chalhuanca, de 18 kilómetros, y de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y la represa de agua Angostura, para almacenar 1,140 millones de metros cúbicos de agua de lluvia. Con el proyecto terminado se logrará el afianzamiento hídrico del sur planeado desde 1971. 

La obra está detenida porque la suscripción de la adenda 13 del contrato está pendiente. Se trata de una adenda que contempla el cambio de tecnología, para pasar de canales de irrigación abiertos a cerrados, y ahorrar agua y beneficiar a más campos de cultivos. Al respecto Isaac Martínez, ex gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), ha confirmado que, en efecto, los agricultores consumen entre 23,000 y 25,000 metros cúbicos (m3) de agua por hectárea al año cuando deberían utilizar solo 16,000 m3. Este desmedido consumo, sumado a las pérdidas por conducción de agua y el robo del recurso hídrico, ocasionan un despilfarro del recurso que debe ser resuelto con la nueva tecnología de irrigación. 

La obra detenida también genera otros sobrecostos que afectan el presupuesto del proyecto. Por ejemplo, cuesta mantener inoperativa la “tunelera”, la perforadora alemana TBM llevada en partes y armada a 4,200 metros sobre el nivel del mar. Tanto las maquinarias, equipos y herramientas como las estructuras de concreto para cubrir las paredes del túnel tienen costos de almacenamiento, seguridad y financiamiento. 

Las agroexportaciones nacionales están en su mejor momento. En 20 años, Perú ha logrado convertirse en proveedor confiable a nivel mundial. Cumple con los protocolos sanitarios de alta calidad en las más de 600 frutas y hortalizas disponibles en 61 mercados internacionales. Los principales están en Estados Unidos y Alemania, seguidos de Bélgica, Colombia, Suecia, Canadá y otros países del primer mundo. 

Un reporte de la Asociación de Exportadores (Adex) señala que, entre enero y setiembre del presente año las exportaciones agrícolas sumaron US$ 4,759 millones, un 9% más que el año anterior. Vale mencionar que las exportaciones agrícolas en 2018, según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) alcanzaron los US$ 7,030 millones, 12.4% más respecto al 2017. Por el rendimiento del sector, la cifra sería superada este año. 

Majes Siguas II representa la expansión y habilitación de hasta 40,000 hectáreas de terrenos cultivables con el cambio de tecnología; y 250,000 empleos, entre directos e indirectos, necesarios para reducir la pobreza, la desocupación y la informalidad. Según Elmer Cuba de Macroconsult, si el proyecto Majes Siguas II estuviera en operaciones, estaría ofreciendo una renta anual de US$ 200 millones y US$ 360 millones de exportaciones. Además, con la subasta de los terrenos agrícolas habilitados, el Estado recuperaría US$ 211 millones aproximadamente de la inversión. 

La obra es atacada por la izquierda antidesarrollo con el propósito de obstruir la expansión agrícola peruana. Majes Siguas II es el proyecto hídrico más importante de los últimos tiempos en el sur peruano. Con la idea original de agricultura a gran escala, de exportación y diversidad productiva, la economía arequipeña será una de las primeras del país. 

A la izquierda antidesarrollo no le interesa resolver la supuesta corrupción en el proyecto. Su interés soterrado es paralizar el proyecto y señalar que la economía de mercado fracasa para imponer un régimen colectivista, a semejanza de los de Cuba y Venezuela.

  • 04 de noviembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS