Editorial Economía

¡Locura! ¿En el MEF se pretende aumentar impuestos?

¿Desesperación para disminuir déficit destruirá economía?

¡Locura! ¿En el MEF se pretende aumentar impuestos?
  • 24 de agosto del 2020

Ha trascendido que, frente a la caída libre en la recaudación y la decisión de seguir expandiendo el gasto del Ejecutivo, en el Ministerio de Economía y Finanzas se estaría considerando la posibilidad de aumentar impuestos, en medio de la peor megarrecesión del Perú de los últimos 50 años. 

Como todos sabemos en el primer trimestre la economía cayó en 4% del PBI y, en el segundo, 31% del PBI. Es evidente que si la economía está en caída libre, la recaudación también lo estará. Ante esta situación, en el Gobierno se pretende expandir el gasto como si nada estuviese pasando en el país: por ejemplo, la mayoría de economistas señala que el Gobierno proyecta un déficit de 10% del PBI y un aumento de la deuda pública de otro 10% del PBI, con objeto de no detener el gasto.

La ineficiencia del gasto público es evidente: allí está la carencia de un sistema hospitalario mínimamente eficiente frente a la pandemia y la alta letalidad, y un sistema educativo que hace agua por todos lados. Al respecto vale señalar que mientras todo el Perú se ajusta los cinturones –con cerca de siete millones de empleos perdidos y una proyección del 30% de la población debajo de la línea de la pobreza– los burócratas del Estado pretenden ser los nuevos mandarines del país: reciben sus quince sueldos enteros y siguen gastando a diestra y siniestra.

Si en el Perú el 85% del empleo es generado por el sector privado y cerca del 80% de los ingresos del Estado provienen de ese mismo sector privado, ¿a quién se le ocurre siquiera imaginar la posibilidad de aumentar impuestos? ¡Es una verdadera locura! ¡Una verdadera bomba nuclear ante cualquier intento de reactivación para fomentar inversiones y empleo!

Si se suman impuestos, tasas y contribuciones, los ingresos corrientes del Estado –antes de la pandemia– sumaban el 21% del PBI. En el caso del impuesto a la renta, el 85% de los ingresos provenían de las grandes corporaciones. Considerando la informalidad del 60% en este impuesto, en realidad, las empresas soportaban una carga tributaria de cerca del 40%. De otro lado, en la recaudación del IGV, pobres y ricos se mojan por igual: desde la compra de un tractor hasta de una lata de atún en la zona popular más deprimida.

Aumentar impuestos, entonces, sería una verdadera hecatombe para una economía que se desplomará en más del 15% del PBI, transformándose en la peor recesión de una sociedad de ingreso medio del planeta. Cualquier estrategia para recuperar los cerca de siete millones de empleos perdidos se esfumará en el aire. En este contexto, el camino de las estatizaciones, de la tragedia estatista, frente a la masiva ola de quiebras del sector privado, aparecerá viable.

Existe otro camino que parte de entender que todos, absolutamente todos los recursos que dilapidan los burócratas provienen del sector privado. ¿De dónde, pues? Ese camino nos indica que se debe facilitar la acción del sector privado: desregular el Estado, reducir gastos frívolos que se orientan a atender clientelas políticas, y focalizar los recursos en salud y educación.

Si bien hablar de rebajar impuestos puede ser una propuesta inviable, considerando la caída en la recaudación y la voracidad de gasto de los burócratas, cualquier estrategia de mediano y largo plazo para la reactivación y el crecimiento sostenido debe considerar la posibilidad de bajar impuestos.

Menos Estado, menos regulaciones, menos cargas, representan las únicas fórmulas para recuperar los millones de empleos perdidos, para sacar a los millones de peruanos que han caído en el abismo de la pobreza y para recuperar nuestra condición de sociedad de ingreso medio. El bono regalado por el Estado en medio de una tragedia es importante para el peruano que hoy padece hambre, es verdad. Sin embargo, el bono sin reactivación ni inversión es una de las eternas mentiras y demagogias del colectivismo.

  • 24 de agosto del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS