Editorial Economía

Litio peruano sigue adelante

Proyecto Falchani iniciaría producción en 2023

Litio peruano sigue adelante
  • 25 de noviembre del 2020

Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake SAC, ha señalado que el proyecto de litio Falchani, en el distrito de Macusani (Puno), comenzará su etapa de producción en 2023. Hasta el momento la inversión de litio, de US$ 844 millones, ha logrado recaudar fondos europeos hasta por un monto de US$ 600 millones. 

Asimismo, el proyecto de tajo abierto –36 años de vida útil y 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio al 99.82% de pureza (el más alto del mundo), libre de minerales radioactivos– ha iniciado el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), postergado por la pandemia del coronavirus. Vale señalar que en Chile y Argentina, principales productores de litio de la región, los proyectos de litio son aprobados en un muy corto plazo, con la sola presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), pero sin dejar de lado la rigurosidad del respeto al medio ambiente y al buen uso del agua. Contrariamente, en Perú, es necesario cumplir con 250 normas, varias de ellas repetitivas, en más de 30 entidades públicas, para obtener la licencia de construcción de la mina. 

Por sus  2.5 millones de toneladas de litio de alta ley (alto concentrado de mineral), Falchani será el proyecto de litio más grande del mundo. Las perforaciones de exploración irán confirmando el enorme potencial del yacimiento puneño. Asimismo, en el yacimiento se han descubierto 124 millones de libras de uranio. Vale señalar que la producción de litio y uranio van por cuerdas separadas, independiente una de otra, sin necesidad de una norma sobre minerales radioactivos para iniciar la producción de litio. Solís ha señalado que después del proyecto de litio se verán las posibilidades de la producción de uranio. Las ONG del ambientalismo ideológico, pretendiendo ocultar su oposición al proyecto, han señalado que el proyecto de litio no debería realizarse por la falta de una norma que regule la producción, el procesamiento, el almacenamiento, el transporte y la comercialización del litio, por tratarse de un mineral vinculado a minerales radiactivos. 

La producción de litio, también denominado “oro blanco” y “mineral de la Cuarta Revolución Industrial”, servirá para elevar los ingresos del fisco y levantar los presupuestos de los distritos de influencia del proyecto, por intermedio del canon y las regalías. El litio no será solamente divisas, renta, oferta laboral y convenios de cooperación de las mineras en los poblados de influencia minera, sino una grandiosa oportunidad para el desarrollo de la ingeniería y la inventiva local. Debido a sus propiedades, constantemente surgen ideas nuevas respecto a los acumuladores (baterías) eléctricos con litio ionizado. El objetivo de los investigadores es reducir al máximo el tamaño y peso de las baterías, y elevar la vida útil, la capacidad de carga y descarga, las posibilidades del reciclaje y las utilidad industrial y doméstica. La innovación tecnológica surge en la industria aliada de la academia. En este contexto, las posibilidades de las universidades del sur y de todo el país se hacen inmensas. 

En estos días, el radicalismo marxista pretende paralizar la producción de estaño en Puno. Para esto ha bloqueado los ingresos al distrito de Antauta, paso obligado a la mina San Rafael (ubicada a 94 kilómetros de Macusani), una de las principales productoras de estaño en el mundo. Los colectivistas y sus relatos contrarios a los intereses peruanos, se han propuesto aniquilar el desarrollo social y el crecimiento económico del país. El relato “por los pobres y contra las injusticias derivadas del neoliberalismo” esconde la intención de detener la producción de las riquezas naturales de la zona andina, como parte de una estrategia marxista mayor: apoderarse de los gobiernos de la región para hacerse dueños de sus riquezas y explotarlas como les venga en gana.

  • 25 de noviembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS