Editorial Economía

Las elecciones y la interrogante de Conga

Las elecciones y la interrogante de Conga
  • 10 de marzo del 2016

Proyecto minero en compás de espera

Los candidatos presidenciales que, según las encuestas, figuran en los primeros lugares -Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y Alfredo Barnechea- han coincidido en señalar que, por el momento, el proyecto Conga no puede ejecutarse.  Vale recordar que en el 2012, el radicalismo antiminero, financiado por organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras, logró paralizar el proyecto Conga (US$ 4,500 millones) organizando violentas protestas que dejaron 5 muertos y decenas de heridos.

La candidata del Frente Popular, Keiko Fujimori, ha señalado que el proyecto Conga no es viable “porque se tiene que recuperar la confianza de la población”. Por su parte,  Pedro Pablo Kuczynski manifestó que Conga es muy difícil de ejecutar ya que el estado abandonó el proyecto y a la población. A respecto,  Alan García (Alianza Popular) y Alfredo Barnechea (Acción Popular) no han dicho un no definitivo a uno de los proyectos mineros más importantes de Cajamarca.

Quienes sí se han mostrado en contra de que el proyecto Conga no debe ir bajo ninguna circunstancia son los candidatos de la izquierda Verónika Mendoza (Frente Amplio),  Gregorio Santos (Democracia Directa) y Vladimir Cerrón (Perú Libre).  Los tres candidatos referidos han rechazado el modelo económico basado en las industrias extractivas y a la minería  moderna como un motor de crecimiento y reducción de pobreza.

Sin embargo la interrogante sobre la ejecución de proyectos mineros en Cajamarca no se limita solo a Conga. Si agregamos la parálisis de los proyectos de Michiquiyay, Galeno, La Granja, Shahuindo toda la cartera de inversiones sin ejecutar suma US$ 9,132 millones.

Hoy el panorama económico es sombrío en Cajamarca. La región padece una evidente recesión. En el período 2011-2013 se perdieron más de 80 mil puestos de trabajo y la Población Económicamente Activa (PEA) descendió en más de 16% por las migraciones masivas de la juventud. En el 2014, el Producto Bruto Interno (PBI) cajamarquino cayó en -0,9% en tanto que en la mayoría de regiones del país la economía creció. El último Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que 7 de los 20 distritos más pobres del país están en Cajamarca. La región se sitúa, además, en los últimos lugares del Índice de Competitividad Regional 2015 (Incore), que elabora el Instituto Peruano de Economía (IPE).

Así como Cajamarca, nuestro país necesita de la minería para crecer económicamente y reducir pobreza. Por ejemplo, cuando todas los análisis estimaban que el Producto Bruto Interno (PBI) apenas crecería en el 2015 en 2.5%, sorpresivamente,  en diciembre pasado la economía creció en 6.4%, la tasa más alta de los últimos años y el PBI  2015 logró expandirse en 3.3%. Gracias al impulso de la minería superamos en algo la grave desaceleración que amenazaba con acercarnos a la recesión de otros países latinoamericanos

La continuidad de proyectos Conga debería ser parte de una política de estado y no solo debería depender de la voluntad de quien gane las elecciones.  

 
  • 10 de marzo del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS