Editorial Economía

La Reconstrucción no avanza

Capacidad técnica y de gestión por los suelos

La Reconstrucción no avanza
  • 26 de noviembre del 2019


Se ha anunciado que el avance de las obras de la Reconstrucción con Cambios (RCC) –de las zonas dañadas por las inundaciones y desbordes provocados por el fenómeno climático de El Niño costero 2016-2017– solo es de un 14% del total proyectado. El Estado, en sus tres niveles de gobierno, no logra resolver los daños ocasionados a las infraestructuras con la rapidez, calidad de obras y el buen uso de los recursos que la población espera. 

Según el portal de la Reconstrucción con Cambios (RCC), de las 13 regiones atendidas por la autoridad, las mayores transferencias han sido a Piura, por la magnitud y complejidad de los daños causados por el fenómeno climático. En Piura, entre setiembre 2017 y octubre 2019, se han transferido S/ 1,621 millones para 445 intervenciones (obras y otras actividades de recuperación de servicios e infraestructura), de los cuales solo se ha ejecutado S/ 607 millones; es decir 37.45%. En Tumbes se ha ejecutado 25.53%; en Lambayeque, 31.22%: en La Libertad, 45.60% y en Áncash, 19.86%. Lima, con la mayor cantidad de intervenciones (1,335), llega a 82.24%; En Arequipa, con solo 36 intervenciones, 8.05%; Junín, con una intervención, 49.44%; y en Huancavelica, con 79 intervenciones, 12.16%.

De acuerdo al portal, los problemas de la RCC no son las transferencias, sino el ritmo en la elaboración y aprobación de los proyectos y la ejecución de las obras. Si los resultados son los mismos durante los próximos años, la totalidad de las obras (S/ 25,000 millones para más de 8,200 intervenciones relacionadas con vía de comunicación, saneamiento, agricultura, salud y educación) estarán culminadas en 20 años. Una vez más queda demostrada la poca calidad técnica y de gestión tanto de la burocracia nacional como de las empresas (la mayoría locales, sin experiencia ni capacidad financiera) que participan de la Reconstrucción.

Cuando Nelson Chui –anterior jefe de la autoridad de la RCC– asumió el cargo, ordenó la revisión de los proyectos por las deficiencias halladas en su elaboración. Por ejemplo, ¿cómo se explica que varios puentes en la costa norte, afectados por inundaciones, han sido instalados sin criterios técnicos sustentables? Además, se ha denunciado que en los ríos de la costa norte, las descolmataciones no han sido realizadas con la profundidad requerida, y que tampoco se han construido convenientemente los muros para proteger a los poblados de las inundaciones futuras. Incluso se ha señalado que los movimientos de tierras realizados no concuerdan con las facturaciones emitidas. 

Chui habría abandonado la autoridad de la RCC por el retraso de las obras y por las desavenencias con los alcaldes distritales y provinciales, gobernadores regionales y ministros de los sectores Transportes y Comunicaciones, Agricultura, Vivienda, Salud y Educación, con los que debía coordinar las obras. Vale recordar que, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, la primera autoridad de la RCC planteó el empaquetamiento de obras para licitarlas internacionalmente y resolver los problemas lo más pronto posible. Todo cambió cuando asumió la presidencia Martín Vizcarra. La mayor parte de las obras y los presupuestos, fueron entregados directamente a los gobiernos locales y regionales. Las obras “emblemáticas” que debieron resolverse con el aporte privado, por los mecanismos Obras por Impuestos (OxI) y Asociación Público Privado (APP), no se dieron. Las consecuencias la están pagando –como siempre– los pequeños agricultores de la costa norte y los pobladores más pobres.

La RCC es un dolor de cabeza tanto para el Ejecutivo como para los gobiernos locales y regionales. La población ha regresado a los lugares que ocupaba antes de los desbordes e inundaciones del verano 2016-2017. Después de tres años, los módulos de vivienda temporal –entregados sin los servicios básicos– se han convertido en estorbo y burla para el país.

  • 26 de noviembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS