Editorial Economía

La reactivación del turismo

Actividad vital para la reactivación y el empleo

La reactivación del turismo
  • 15 de noviembre del 2020

La noticia de que ya se han reiniciado las visitas a Machu Picchu, el centro arqueológico más importante que tiene el Perú, marca sin dudas un hito en la reactivación del sector turismo, uno de los motores del crecimiento económico del Perú.

Como ya hemos informado desde este portal, en el Perú, producto del Covid-19 y de la mala gestión del Gobierno de Martín Vizcarra, el sector turismo simplemente se paralizó. Según los cálculos más optimistas, el Perú solo ha podido generar alrededor de unos US$ 600 millones en lo que va del año, y podría generar otros US$ 500 millones de aquí a diciembre. Estas cifras no representan ni la mitad de los montos del 2019, que sumaron más de US$ 6,200 millones por ingresos en la actividad. Las cifras sobre quiebras y pérdidas de empleo son dramáticas en el sector. De momento, más de 50,000 empresas pequeñas y medianas han cerrado, y 500,000 trabajadores perdieron sus empleos. Toda una tragedia.

Para promover el turismo interno, en las últimas semanas el Estado y los gremios turísticos han comenzado una campaña de información sobre el tema. Según el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales, la campaña Volver, liderada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú, logrará sensibilizar a los peruanos sobre un regreso responsable al turismo interno. Así se generarán precios y ofertas atractivas para aumentar los viajes y visitas internas.

En regiones como Cusco, según un informe de la Universidad San Antonio Abad, el turismo dejaba alrededor de S/ 21,000 millones. Y según el Gobierno Regional de Cusco, la crisis económica y sanitaria dejaría 150,000 pobres más en la región. Alrededor de 30 de cada 100 cusqueños han quedado desempleados. El Gobierno Regional del Cusco estima que en 2020 han dejado de operar alrededor de 60,000 empresas formales (32.3%) de las 124,912 registradas y habilitadas por la superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Estas cifras, sin duda, revelan el grado de la crisis.

La economía en Cusco se recuperará lentamente. Se estima que en los siguientes dos años visitarán Machu Picchu 1.5 millones de peruanos, atraídos por las facilidades económicas que se les están ofreciendo. Asimismo, con la llegada de los vuelos internacionales empezará la visita de turistas extranjeros. Desde los gremios turísticos también advierten que en el 2025 el Perú recuperará las cifras que se tenían hasta el 2019.

¿Qué hacer? Lo importante es sin duda la colaboración entre las empresas privadas y el Estado. En ese sentido, consideramos que el enfoque debería ser un programa reactivador que permita la construcción de infraestructura (agua potable, caminos y carreteras), así como facilidades al turismo interno. Cusco, Arequipa y las ciudades norteñas esperan que la crisis política no retrase las iniciativas que se desarrollaban desde el Ejecutivo para la rápida reactivación de un sector que era uno de los pujantes motores de la economía y la generación de empleo en nuestro país.

  • 15 de noviembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS