Editorial Economía

Infraestructura logística: el caso de los puertos

Infraestructura logística: el caso de los puertos
  • 21 de octubre del 2016

Las inversiones en puertos debe ser transparentes, eficientes y rápidas

En un informe del Banco Mundial sobre el desarrollo y la competitividad del sector agroexportador, se indicaba que el Perú necesita trabajar para mejorar la infraestruCtura logística (carreteras, puertos, aeropuertos). De alguna manera, el informe concuerda con los objetivos del gobierno, expresados en el discurso de investidura del PCM Fernando Zavala ante el Congreso en agosto pasado, en el que se dijo que al final del gobierno pepekausa se habrá ampliado, adecuado, construido o modernizado los puertos de Ilo, Salaverry, Chimbote y General San Martín (Pisco), así como los puertos fluviales en Pucallpa, Iquitos y Yurimaguas. El gobierno tiene entonces entre sus manos un tremendo reto.

Desde el 2011, año del boom exportador, la agroexportación, la minería y la pesquería concentran alrededor del 70% de las exportaciones. Ello quiere decir que estos sectores necesitan de los puertos para exportar los productos a los mercados mundiales. En el informe del Banco Mundial también se sostiene que el 30% de los precios finales se deben a los costos logísticos. Este es una de las limitaciones que hacen, por ejemplo, que la agroexportación no pueda desplegar todo su potencial. Hoy la brecha de infraestructura con respecto a la ejecución de proyectos portuarios es muy alta. Según el Plan Nacional de Infraestructura 2016-2025 de AFIN, el déficit de puertos representaría en el 2025 alrededor de US$ 6,280 millones. En Proinversión, la agencia estatal que promueve los grandes proyectos de inversión, solo existe una cartera por US$ 1,450 millones.

Nuestro país posee 134 instalaciones portuarias, de las cuales 60 son marítimas, 65 fluviales y 9 lacustres. De ellas, 58 están bajo la administración del Esta y 76 en manos privadas. De los puertos bajo la gestión del Estado, siete están en concesión, catorce en manos de los gobiernos regionales y doce son administrados por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu). Un reporte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), sostiene que los puertos privados movilizan más del 87.1% del total de toneladas métricas (TM) a nivel nacional. De otro lado los puertos estatales, en manos de la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu), solo un 12.9%. Esto quiere decir que para cerrar la infraestructura de los puertos se necesitan más inversión privada o mecanismos de cofinanciamiento, como las asociaciones público privadas.

Hace algunas meses desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se informó que en el primer semestre del 2016 se espera entregar en concesión a inversionistas privados los puertos de Chimbote, Ilo y Salaverry. El anuncio fue una buena noticia, ya que el avance de la inversión privada en puertos ha sido demasiado lento, pero quedó solo en anuncio. ¿Cómo podemos mejorar la inversión en puertos? Según un informe de la Sociedad de Comercio Exterior (Comexperú), una de las soluciones pasa por modificar la legislación sobre la materia, para que la ejecución de las inversiones sea más transparente, eficiente y rápida. También sugiere revisar los criterios de evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Sin duda, si el Perú quiere avanzar en competitividad debe, con urgencia construir más y mejor infraestructura logística. Chile y Colombia, países con los que compartimos la Alianza del Pacífico, nos llevan una gran ventaja en este aspecto.

  • 21 de octubre del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS