Editorial Economía

¿Hacia dónde va Sedapal?

¿Hacia dónde va Sedapal?
  • 26 de octubre del 2016

Su presidente descarta la privatización de la empresa

Semanas atrás Rudecindo Vega —ex titular de los ministerios de Vivienda y Trabajo, y ex embajador en Nicaragua— fue nombrado como el nuevo presidente de Sedapal. No obstante, no han pasado mucho tiempo para que el flamante presidente de Sedapal genere controversias con sus declaraciones, en algunos medios de comunicación, sobre si se debe permitir o no la inversión privada en una institución —Sedapal— que a todas luces ha fracasado.

Desde este portal hemos insistido en más de una ocasión que, según todos los análisis y evidencias, el Estado ha fallado en mejorar la cobertura y la calidad del agua potable. Hoy un tercio de la población del país —diez millones de peruanos— y dos millones de limeños no tienen ningún tipo de acceso al agua potable. Y según el Plan Nacional de Infraestructura de AFIN,la brecha en infraestructura de agua y saneamiento a mediano plazo representa US$ 6,970 millones.

Rudecindo Vega, al ser entrevistado por diferentes medios de comunicación sobre si es posible la entrada de inversión privada para resolver tamaña calamidad, ha sostenido que la idea de privatizar Sedapal está descartada porque es un compromiso del presidente Kuczynski y las “palabras se honran”. Vega además refrenda que la empresa estatal seguirá al frente del servicio de agua potable y alcantarillado. Es decir, siguiendo las palabras del ahora presidente de Sedapal, quizá al término del gobierno pepekausa nada haya cambiado. En todo caso veremos, dijo el ciego.

Sin embargo, es urgente poner en el debate la posibilidad de que la inversión privada llegue a los puertos de Sedapal. Debate en el que, todo indica, ha triunfado una sola narrativa; y del que políticos, funcionarios y autoridades estatales ahora son parte. La narrativa que ha triunfado es aquella que demoniza a la inversión privada. La delegación de facultades otorgada al gobierno de PPK semanas atrás por la mayoría parlamentaria —liderada por el fujimorismo— pudo ser una buena oportunidad para empezar a desmontar estas falsas narrativas. Pero dichas facultades han tenido recortes de suma importancia, como el de impedir que la inversión privada en la gestión del agua potable. Hoy el Estado —a través de las municipalidades— con Sedapal y sus 52 empresas prestadoras de servicio (EPS) ha fracasado y no puede mejorar la cobertura y calidad del agua potable.

Solo para seguir contribuyendo al debate diremos lo siguiente. Las 52 EPS que existen a nivel nacional, incluida Sedapal, están declaradas en insolvencia financiera; y la mayoría incumple los estándares mínimos de calidad del agua, cobertura e infraestructura. Hoy ninguna EPS puede autosostenerse sin la ayuda del Ministerio de Vivienda, según un informe de la asociación Contribuyentes Por Respeto. Hoy el endeudamiento promedio de las EPS es alrededor de 147%, en tanto que —para poner un ejemplo— en Estados Unidos es apenas de 49%. La mala gestión financiera se debe a que casi la mitad de conexiones en el Perú no registran de manera adecuada los consumos de agua potable (micromedición), a la gran cantidad de agua no facturada de las EPS y a la incapacidad de estas empresas para medir adecuadamente el agua distribuida.

Ahora solo nos queda preguntarnos ¿hacia dónde va Sedapal?

 
  • 26 de octubre del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

Formalizar el Perú depende del fin del estado burocrático

Editorial Economía

Formalizar el Perú depende del fin del estado burocrático

El Perú es una economía de ingreso medio –tal como...

04 de julio
Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

Editorial Economía

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

  El Gobierno anunció que Japón será el enc...

03 de julio
El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

Editorial Economía

El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

  Es evidente que la situación fiscal del país es ...

02 de julio

COMENTARIOS