Editorial Economía

¡Gobierno regional de Arequipa contra Majes Siguas II!

Colectivismo bloquea Tía María también proyecto hídrico

¡Gobierno regional de Arequipa contra Majes Siguas II!
  • 01 de septiembre del 2020

El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) desestimó la propuesta de transferir la titularidad y continuidad de las obras del proyecto hídrico Majes Siguas II al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). La obra, paralizada en diciembre de 2017 con apenas un avance de 14%, continuará bajo el control de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), que depende del gobierno subnacional. Los consejeros regionales y dirigentes de los gremios de agricultores vinculados al marxismo son los principales opositores de la transferencia de titularidad y continuidad del proyecto. 

Majes Siguas II es una gran obra de afianzamiento hídrico del sur, y ha sido planteada hace más de 50 años. La poca capacidad técnica y de gestión de las autoridades regionales posterga, una vez más, la obra tan ansiada por los agricultores arequipeños. El concesionario de la obra –la empresa española Cobra–, para hacer más eficiente el proyecto, propone modificar la tecnología del proyecto, de canales abiertos de agua a tuberías cerradas. Con la suscripción pendiente de la adenda 13, se podría modificar la tecnología de riego y se incrementaría el costo del proyecto en US$ 104 millones. 

Según señalaron los técnicos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), los canales abiertos garantizan el 60% del uso del agua, mientras que los canales cerrados garantizan el 90%. La diferencia es evidente. La nueva tecnología permitirá un ahorro entre 23,000 metros cúbicos (m3) de agua al año, que servirá para cubrir el consumo de 200,000 personas. Asimismo, por la mayor disponibilidad de agua, debido a la nueva tecnología, 2,200 hectáreas adicionales serán incorporadas a las 38,500 hectáreas de nuevos territorios cultivables al proyecto. 

Con la decisión del GRA, la continuidad de Majes Siguas II peligra. Algunos consejeros regionales, sin medir las consecuencias adversas (paralización de la obra, proceso de licitación de un nuevo contratista, reclamo del concesionario ante tribunales comerciales internacionales y pago de indemnización), proponen el cambio de concesionario y la no suscripción de la adenda 13. Otros consejeros, en el Congreso de la República, han señalado una salida: modificar el Decreto de Urgencia Nº 016-2020 para incluir un fideicomiso de US$ 104 millones, necesario para cambiar la tecnología del proyecto. Señalan que solo así se podrá firmar la adenda 13, cuyo plazo vence el 31 de octubre próximo. 

El colectivismo en Arequipa no solo ha logrado detener, por el momento, el proyecto de cobre Tía María, sino que se propone hacer lo mismo con Majes Siguas II. Esta historia obstruccionista y contra los intereses del país, protagonizada por el comunismo, no es nueva. En 2007, el Gobierno Regional de Cusco demandó judicialmente la paralización de Majes Sigua II, alegando perjuicio hídrico en la provincia de Espinar. La demanda llegó al Tribunal Constitucional (TC) y se archivó. Los denunciantes no demostraron el desbalance hídrico en Espinar. Óscar Mollohuanca, ex alcalde de Espinar –reconocido antiminero, asesorado por las oenegés del ambientalismo ideológico y la Vicaría de Sicuani, vinculada al marxismo–, organizó protestas con el fin de detener el proyecto Majes Siguas II. 

En mayo 2014, con el apoyo de diversas oenegés, los representantes del Frente de Defensa y de la Comisión de Usuarios de Irrigación de la Cuenca del Cañón de Apurímac demandaron al Estado peruano, ante la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH) en Costa Rica, “por violación de los derechos humanos, a la salud, agua, propiedad y otros de poblaciones indígenas”, solicitando la paralización del proyecto. Una demostración clara de oposición al desarrollo del país.

La consolidación de las agroexportaciones peruanas –que suman más de US$ 7,000 millones, y que abarcan alrededor de 600 variedades de fruta y hortalizas– depende de la ampliación de nuevas tierras de cultivo y proyectos de irrigación. Majes Siguas II, que logrará almacenar 1,140 millones de metros cúbicos de agua de lluvia, representa 250,000 nuevos puestos de trabajo y US$ 360 millones en exportaciones. Es una verdadera locura detener este importante proyecto en momentos de megarrecesión y pérdida general de empleo.

  • 01 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS