Editorial Economía

Gobernador Cáceres persiste contra Tía María

Antimineros y gobernador arequipeño bloquean inversiones

Gobernador Cáceres persiste contra Tía María
  • 28 de julio del 2020

En conferencia reciente de prensa Elmer Cáceres, gobernador de la región Arequipa (GRA), señaló que “mientras yo viva Tía María no va, tendrán que matarme”. Las declaraciones de Cáceres –en estos momentos tan difíciles para Arequipa, por el avance de la pandemia y la letalidad del Covid-19 – son una respuesta frontal a las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros (PCM), Pedro Cateriano, a favor de fomentar las inversiones mineras. La violencia desatada en Espinar por los círculos antimineros también se puede entender en esos términos.

No es la primera vez que Cáceres se pronuncia frontalmente contra el proyecto de cobre Tía María. El año pasado, el gobernador regional presentó una demanda en el Consejo de Minería (CM), ente del Ministerio de Energía y Minas (Minem), contra la licencia de construcción de la mina Tía María. Para avanzar en su objetivo, anuló de manera autoritaria los derechos de servidumbre (libre tránsito) otorgados por el GRA a Southern Perú (concesionario de Tía María) en las Lomas de Cachendo. Sin la servidumbre (49.53 hectáreas en los distritos de Cocachacra y Mejía, en la provincia de Islay, para las actividades vinculadas a las operaciones mineras) el proyecto Tía María no podía avanzar. No obstante, para evitar ser denunciado y procesado, Cáceres retrocedió en la ilegalidad y abuso cometido. El GRA devolvió la servidumbre a la minera Southern y el Consejo de Minería ratificó la licencia de construcción de Tía María. 

Ante el fracaso de su estrategia, Cáceres apoyó invasiones a las áreas concesionadas a Southern. Entre las medidas estaban los “ofrecimientos a la Pachamana”, coordinados con las autoridades y funcionarios del GRA. Con el pretexto de preservar el ecosistema en las Lomas de Cachendo, se realizaron ceremonias andinas ancestrales. La intención era invadir las servidumbres otorgadas y asentar pobladores en el lugar. Una táctica común en el sur. Con este cuento se conforman federaciones de mineros artesanales para invadir territorios concesionados a la minería formal. 

En este escenario de constante actividad contra Tía María por parte de los sectores antimineros, las falsas denuncias de contaminaciones se reemplazaron por la preservación de las Lomas de Cachendo. Y se dejaron de lado las denuncias sobre el polvo de los tajos, que alcanzarían los cultivos del valle de Tambo, que han sido desmentidas técnica y científicamente. El polvo va hacia presiones barométricas más bajas; es decir, va hacia las alturas y no hacia lugares cercanos al nivel del mar, donde se emplaza el valle de Tambo. Asimismo, sobre el supuesto peligro de filtraciones provenientes del sistema de lixiviación, se aclaró que el proyecto usará capas impermeables en pisos preparados, para evitar filtraciones durante el proceso. A todas luces, los antimineros van de un relato falso a otro como si se cambiaran las prendas del día.

Pero no solo se trata de campañas y leyendas para detener inversiones, sino de prejuicios anti inversión que bloquean la posibilidad de mitigar el sufrimiento del pueblo en la pandemia. Desde mayo pasado la minera Southern anunció su disposición de donar oxígeno para los hospitales de Arequipa y Moquegua. Se ha señalado que Cáceres habría sido el principal opositor a estas donaciones. Sin embargo, con el cambio de Gabinete, en horas, Cateriano aceptó la donación de Southern de 20,000 litros de oxígeno líquido semanales, que servirán para llenar 17,000 balones gigantes de oxígeno. Hoy la donación minera se ha incrementado a 25,000 litros semanales.

Vale recordar que la actuación de Southern y del sector privado ha sido ejemplar durante la pandemia del coronavirus. Al comienzo de la cuarentena, Southern confinó sus operaciones en Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua), organizando cuadrillas con personal esencial para la producción de cobre. En Ilo (Moquegua) se instalaron dispensadores de agua, con sus respectivos tanques, en lugares públicos, y camiones especialmente acondicionados fumigaron las vías públicas. A nivel nacional, la minera fue parte de todas las donaciones del sector para detener el coronavirus. 

El Gabinete Cateriano, entonces, tiene “una papa caliente” entre manos. Desbloquear Tía María significaría el relanzamiento de las inversiones mineras en el Perú. Sería una tremenda noticia de Fiestas Patrias para la sufrida Arequipa.

  • 28 de julio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS