Editorial Economía

Encrucijada en la pesca de anchoveta

¿Por qué Produce suspende de manera definitiva la segunda temporada?

Encrucijada en la pesca de anchoveta
  • 15 de enero del 2020

El Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Resolución Ministerial 015-2020, suspendió la segunda temporada de pesca de anchoveta en las zonas norte y centro del país. Ello debido a que, según la institución estatal, no se encontró la biomasa estimada de anchoveta y sí una alta concentración de juveniles. Vale recordar que días atrás Produce impuso una veda preventiva para que se efectuara el seguimiento y monitoreo del recurso, y determinar –como ahora sabemos– si existía o no una presencia importante de juveniles.

¿Por qué Produce suspende de manera definitiva la segunda temporada? En efecto, en los estudios recientes de Instituto del Mar del Perú (Imarpe) se señala una alta concentración de juveniles. ¿Por qué? En los últimos días se ha registrado un calentamiento abrupto del mar, una anomalía no proyectada por dicho órgano del Estado, cuando el 16 de diciembre pasado autorizó el inicio de la segunda temporada. Esta anomalía ha originado que la anchoveta se profundice y, por tanto, se disperse y se registre una alta incidencia de juveniles. Es decir, si la segunda temporada de pesca de anchoveta se suspende se debe a las condiciones atípicas del mar. Es eso. 

No obstante, como se dice, a mar revuelto ganancia de pescadores. La suspensión de la segunda temporada ha sido el argumento perfecto para que algunos sindicatos empiecen a desarrollar fábulas sobre una “depredación del mar de Grau” que en términos científicos no existe. Desde este portal siempre hemos sostenido que las políticas públicas debe estar sujetas a las evidencias científicas y no a los rumores o percepciones de sectores minoritarios que no quieren la formalidad en la pesca, sino todo lo contrario. 

Decimos esto porque el mar peruano es uno de los cinco mares más productivos. Y eso no se hubiera logrado sin las decisiones de políticas públicas, basadas en evidencias, que se han generado e implementado desde Produce y sobre todo del Imarpe, una de las instituciones con mayor prestigio del país. Así, si el Imarpe autorizó el inicio de la segunda temporada fue porque en aquel momento las evidencias científicas corroboraban que había disponibles 2,7 millones de toneladas de anchoveta y que tres de cada diez eran juveniles. Hoy, con evidencia científica de un repentino cambio en la temperatura del mar, Imarpe suspende la segunda temporada para resguardar la sostenibilidad del recurso marino. Una decisión que se aplaude.

Sin duda, la suspensión tendrá un impacto en la economía nacional. Ya el 2019 no fue un buen año para la pesca de anchoveta. Entre otras razones por la perversa tramitología y sobre todo porque el gobierno de Humala se bajó, literalmente, el Régimen Especial de Pesca, lo que limita la captura de anchoveta en el sur peruano y que ha ocasionado que Chile nos lleve la delantera. Como decíamos, es casi seguro que el desembarque de anchoveta caiga por debajo de los 4.7 millones de toneladas métricas en el 2019, cuando un año antes fue de 7.1 millones. 

Esperemos que esta anomalía en el mar sea pasajera para la recuperación del sector pesquero industrial, que genera más de 700,000 puestos de trabajo.

  • 15 de enero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS