Editorial Economía

Empresarios agrarios garantizan distribución de alimentos

Con las restricciones inevitables, continúa la producción

Empresarios agrarios garantizan distribución de alimentos
  • 29 de marzo del 2020

El sector privado no se queda con los brazos cruzados ni contempla con indiferencia la actual crisis social y económica provocada por la pandemia del coronavirus. En un esfuerzo conjunto de colaboración entre los inversionistas, trabajadores y proveedores, los productores del campo garantizan a la población la distribución de alimentos manteniendo los estándares de calidad.

Mediante un comunicado, la Asociación de productores de Gremios Productores del Perú (Agap) ha señalado la normal distribución de alimentos frescos en los mercados, centros comerciales locales y en los mercados internacionales. Según la Autoridad Portuaria Nacional (APN), dependiente del Ministerio De Transportes y Comunicaciones (MTC), los puertos nacionales continúan atendiendo los despachos de entrada y salida de mercadería, a pesar de la disminución de los trabajadores. Además, el Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Comercio Exterior y turismo (Mincetur), garantiza las operaciones de carga y descarga de mercancías por las vía aéreas, marítimas, terrestres, ferroviarias y pluviales. Los envíos al exterior de productos agrarios continúan adelante. 

Según Agap, la cadena de abastecimiento de alimentos (cultivo, procesamiento, transporte, comercialización, suministros de materiales e insumos y los servicios esenciales afines) no se ha roto y continúa funcionando normalmente no obstante las dificultades que se van resolviendo. No hay, entonces, razón para el acaparamiento de frutas y verduras, y tampoco para los sobreprecios o especulación. Asimismo, Agap garantiza al país la continua y escrupulosa observación de los protocolos sanitarios y las indicaciones de las autoridades de salud y trabajo en estos días de emergencia nacional. Los trabajadores del sector agroindustrial cumplen las distancias mínimas requeridas y la reducción de la concentración de personal, tanto en las áreas de trabajo como en los autobuses que transportan personal. 

Contra los señalamientos tendenciosos por parte de los colectivistas, el empresariado nacional es parte de la primera línea de la lucha contra el coronavirus. Gabriel Amaro, director ejecutivo de Agap ha señalado la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para resolver la crisis actual. “De aquí en adelante se debe establecer la confianza y el apoyo mutuo de manera continuada y en la ruta correcta. Estos deben ser los objetivos comunes del Estado, la sociedad y los gremios empresariales”, ha señalado Amaro. 

La disminución de la pobreza de 60% a 20% de los últimos años ha sido posible por el esfuerzo de las inversiones privadas; asimismo, la formación de nuevas clases medias rurales en los lugares donde se realizan actividades agrarias de exportación y a gran escala. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan el 78% de las empresas agroexportadores. Y más de 600 variedades de frutas y hortalizas en los mercados extranjeros son una muestra de la diversificación productiva. La participación de la mujer, liderando el campo en los lugares más alejados del país, es la mayor contribución al bienestar de los hogares y comunidad. 

La izquierda peruana y los colectivistas pretenden aprovechar políticamente la coyuntura haciendo señalamientos maliciosos contra los sectores productivos que ofrecen trabajo formal, renta, divisas y otros beneficios para los trabajadores y sus familias. Una vez más fracasan en sus intentos de detener el desarrollo del país.

  • 29 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS