Editorial Economía

Empresarios agrarios garantizan cadena alimentaria

Coronavirus no detiene esfuerzos de héroes del campo

Empresarios agrarios garantizan cadena alimentaria
  • 08 de abril del 2020

Continúa el estado de emergencia nacional decretado por el Gobierno de Martín Vizcarra con el fin de detener el avance del coronavirus. No obstante, la cadena de distribución de alimentos en el mercado interno está asegurada. La producción de frutas y verduras permanece inalterable, manteniendo los precios y la calidad de los productos pese a la reducción de personal y las dificultades del transporte, insumos y productos terminados vinculados al sector agrario. El esfuerzo de los productores del campo va de la mano con los esfuerzos del personal médico y de policías y militares que enfrentan el contagio y desarrollo del Covid-19. 

Inevitablemente las exportaciones agrícolas peruana sufrirán los efectos desastrosos de la pandemia en la economía mundial. Las exportaciones del 2020, que habían sido estimadas en US$ 8,500 millones, 13% mayor respecto a 2019, se reducirán. Sin embargo, un reporte de la consultora económica Macroconsult señala que el sector de alimentos y bebidas será el único que crecerá en 2020. Tomando en cuenta el producto bruto interno del sector agrario, los investigadores estiman que el crecimiento de la producción del campo será 2.0% en 2020 y 3.5% en 2021. 

Perú no es una isla y la economía está afectada. No obstante, los sectores mineros y agroindustrial hacen sus esfuerzos y continúan adelante con envíos al exterior de minerales y 600 variedades de verduras y frutas. Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), los principales destinos de productos agrícolas peruanos en 2019 fueron Estados Unidos, con US$ 2,474 millones, Países Bajos (US$ 1,047 millones), España (US$ 407 millones) y Reino Unido (US$ 336 millones), seguidos de Ecuador, Alemania, Colombia, Chile, China y Canadá. No obstante la crisis económica mundial desencadenada por el coronavirus, los productores agrarios peruanos apuntan a superar el récord de US$7,067 millones de 2019, 15.4% del total de las exportaciones totales peruanas del año pasado. 

Las empresas agroexportadoras, el 78% de ellas pequeñas y medianas (pymes), están minimizando las alteraciones de las cadenas de suministro de alimentos. Hoy más que nunca, la salud pública depende de la alimentación adecuada de la población. La anemia que alcanza al 55% de los jóvenes y niños representa un gran peligro frente a la pandemia. Una condición que afecta a los más pobres. La restricción de movimiento, las distancias mínimas entre personas y el número máximo de personas en lugares abiertos y cerrados, no constituyen dificultades para los procesos de producción alimentaria. Además, los agricultores hacen todos sus esfuerzos para no detener la distribución de fertilizantes, insumos y repuestos para sus equipos y maquinarias necesarios para el sector agrícola. 

Las uvas frescas, mangos frescos y mangos congelados lideran las exportaciones de los primeros meses de este año. Paltas, mandarinas y arándanos continuarán en los mercados, ofreciéndole al país más divisas y renta, para seguir luchando en contra de la pandemia del coronavirus en Perú. 

Sin embargo, las empresas del sector agrario necesitan con urgencia la participación del Estado en este esfuerzo. El Plan Reactiva Perú necesita ser ajustado para que pueda beneficiar a las unidades económicas mediante la garantía del 100% de los créditos que la banca privada otorgará -con el aval del Estado– a las empresas, con el objeto de evitar la ruptura de la cadena de pagos y la quiebra de miles de unidades económicas. Igualmente se necesita que la reforma de la legislación laboral establezca la plena flexibilidad en los contratos de trabajo. De lo contrario, ¿cómo las empresas van a mantener planillas sin ventas en el momento en que se desate la recesión?

  • 08 de abril del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS