En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...
Uno de los sectores económicos más afectados por el coronavirus Covid-19 ha sido el turismo nacional. En ese sentido, la noticia que difundiera el gremio que agrupa al sector turismo, acerca de que 800,000 puestos de trabajo estarían prácticamente perdidos, debe causar alarma. Se estima que el sector dejará de ganar casi US$ 2,000 millones. Sin duda las proyecciones son aciagas.
Carlos Canales, representantes de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) indicó que hoy alrededor de 300,000 puestos de trabajos directos y 500,000 indirectos se perderían. Esto debido a la cancelación de viajes (desde febrero hasta junio) de turistas extranjeros, en su mayoría provenientes de países asiáticos (como Japón, China y Corea). El directivo añadió que las cancelaciones de viajes provenientes del Asia suman más de US$ 100 millones, y que en total (es decir los vuelos cancelados de todos los países) la cifra llega a US$ 650 millones.
Asimismo, el directivo añadió que la pérdida de puestos de trabajo es solo un primer efecto del mortal Covid-19 en nuestro país. Además de lo anterior las empresas turísticas se encuentran en riesgo de insolvencia debido a que no podrán afrontar sus obligaciones tributarias y financieras. Pero, ¿cuántas empresas del sector están en riesgo? Primero habría que decir que más del 90% de las empresas del sector son pequeñas y medianas empresas. Entonces, la grave situación sanitaria afectará a más del 90% de esas empresas. Vale también acotar que muchas de estas empresas están ubicadas en zonas rurales, y no solo urbanas.
La situación se agrava mucho más debido a que, si bien el Gobierno ordenó el cierre de fronteras y el estado de emergencia por 15 días, no se sabe si ello podría continuar en caso de que la pandemia entre en la fase 4; es decir, el contagio comunitario de la enfermedad. Ya se han cancelado las principales festividades alrededor de la Semana Santa, que generaban ingresos para el sector turismo, y es probable que tampoco se celebren fiestas como el Inti Raymi, que congregaba a turistas extranjeros.
Vale recalcar también que no solo el sector turismo nacional es afectado; también en Argentina, Brasil y Chile, que son los puntos turísticos más importantes en Sudamérica. De hecho, si bien el año pasado la recepción de turistas no fue buena, en términos del promedio para Sudamérica, este año es previsible el derrumbe y, por ende, una crisis del sector a nivel regional.
Como dijimos líneas arriba, el sector dejará de percibir alrededor de US$ 2,000 millones con respecto al 2019, año en el que Perú recaudó US$ 5,205 millones. La proyección es que solo se logre percibir US$ 3,000 millones. El sector turismo en el 2019 se ubicó en el tercer lugar de las fuentes de ingresos para el país. Si bien las medidas preventivas del Ejecutivo han sido excepcionales, es necesario evaluar si el estado de emergencia durará los 15 días previstos. En caso de extenderse más, el sector turismo –otrora tan potente– entrará en una situación digna de “cuidados intensivos”.
COMENTARIOS