Editorial Economía

¡El sistema privado de pensiones en peligro total!

MEF se opone a proyecto que propone retirar 100% de las AFP

¡El sistema privado de pensiones en peligro total!
  • 13 de marzo del 2022

El ministerio de Economía y Finanzas acaba de enviar un oficio a la Comisión de Economía del Congreso pronunciándose en contra del proyecto de Perú Libre que propone que los afiliados al sistema privado de pensiones puedan retirar el 100% de sus aportes a las cuentas individuales. Por su lado, diversos sectores del gabinete ministerial y la propia bancada de Perú Libre están empeñados en aprobar el proyecto que, simplemente, acabaría con el sistema privado de pensiones y, de facto, establecería el sistema estatal de reparto a través de la Oficina Nacional Previsional (ONP).

En el MEF se estima que de liberarse la posibilidad de retirar el 100% de los fondos de las cuentas individuales del Sistema Privado de Pensiones (SPP), alrededor de 2.7 millones de afiliados podría retirar más de S/ 77,000 millones. Es decir, del SPP se retirarían más del 30% de afiliados y se perdería cerca del 60% del valor de los fondos del sistema. En otras palabras, el SPP se derrumbaría, se perdería el valor de los ahorros y solo quedaría la ONP como único sistema previsional.

¿Por qué los sectores colectivistas y comunistas están tan interesados en liquidar el sistema privado de pensiones? Porque el sistema es el principal obstáculo que les impide manejar el aporte de los trabajadores para las jubilaciones. En América Latina y el Perú hay ejemplos paradigmáticos sobre cómo los gobiernos de izquierda han utilizado las jubilaciones de los trabajadores para financiar sus proyectos clientelistas y populistas. 

En el sistema estatal o sistema de reparto todos los trabajadores aportan a un fondo común que sirve para pagar las jubilaciones. El gran problema: la mejora de los sistemas de salud y el avance de la ciencia aumenta la longevidad. De esta manera, en cualquier sociedad que se desarrolla siempre existirán más viejos que trabajadores activos. Europa es el ejemplo sobre cómo el aporte de los trabajadores activos no permite financiar los pagos de pensiones: surge el déficit y la necesidad de financiar. 

En el sistema de las AFP es verdad que existen muchos errores que deben corregirse. Sin embargo, no hay reforma verdadera del sistema previsional si no se parte de las cuentas individuales. ¿Por qué? En el sistema de AFP el trabajador aporta a una cuenta individual que va creando un fondo administrado por la AFP. El fondo individual es invertido en los mercados nacionales e internacionales y las cuentas individuales crecen exponencialmente. Por ejemplo, para ilustrar el tema: en las cuentas individuales del SPP solo el 35% del total es aporte directo del trabajador, el 65% restante es la rentabilidad ganada por el manejo de la AFP. La inclemente campaña de desinformación colectivista en contra del Sistema Privado de Pensiones ignora esta maciza verdad.

Ahora bien, ¿cómo es posible que de cada tres soles que los aportantes tienen en sus fondos individuales de las AFP, dos soles correspondan a la rentabilidad ganada por el sistema privado? La explicación se llama capitalismo popular. Por ejemplo, del total del fondo del sistema privado de pensiones, cerca del 42% se invierte en fondos de inversiones, 25% se destina a proyectos de inversión del Estado, el 13% se invierte en instituciones financieras y el 3.55% en las industrias nacionales, entre otros emprendimientos.

Como se aprecia con absoluta claridad, los aportantes de las AFP se convierten en accionistas de una multitud de empresas e inversiones que les permiten multiplicar los fondos aportados a sus cuentas individuales. A pesar de todos los problemas acumulados –con el retiro de fondos promovidos durante la pandemia– vale señalar que un aportante de las AFP que tiene S/ 1,000 en su cuenta individual si estuviera en la ONP solo tendría S/ 350 soles.

Allí reside la enorme diferencia que los colectivistas pretenden ocultar para destruir el sistema privado de pensiones y convertir al Estado y a los políticos en “los dueños de las jubilaciones de los trabajadores”. El Congreso no lo debe permitir de ninguna manera.

  • 13 de marzo del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio
La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Uno de los efectos más perversos de la derogatoria de la Ley de...

17 de julio

COMENTARIOS