Editorial Economía

¡El sistema privado de pensiones bajo ataque!

Otro triunfo del estatismo en su camino a destruir la libertad económica

¡El sistema privado de pensiones bajo ataque!
  • 16 de febrero del 2022


La Superintendencia de las AFP acaba de informar que durante la pandemia, ya sea por iniciativas del Ejecutivo o del Congreso, se han retirado más de S/ 65,000 millones del sistema privado de pensiones. Semejante situación permite proyectar que un afiliado al sistema en vez de recibir el 50% del último sueldo con que se jubila recibirá apenas 20%. Un golpe gravísimo, devastador, para el sistema previsional del país.

Lo más grave de todo: los congresistas de Perú Libre pretenden acabar con el sistema privado previsional para imponer el sistema estatal de pensiones, en el que los burócratas y los políticos deciden el futuro de las pensiones de los trabajadores. El Perú y América Latina están repletos de ejemplos sobre cómo los gobiernos han utilizado los fondos de los trabajadores para sus estrategias populistas.

El fondo privado de pensiones está basado en cuentas individuales en las que los trabajadores aportan regularmente. Estas cuentas son manejadas por entidades privadas con inversiones en mercados; de esta manera los fondos se van incrementando. El sistema estatal o sistema de reparto, por el contrario, está organizado sobre los aportes de los trabajadores a un fondo común. El gran problema estructural: en la medida que aumenta la longevidad –por las mejoras en el sistema de salud–, cada vez hay menos trabajadores que aportan y más jubilados. De allí los problemas en el estado de bienestar de Europa, urgido de financiar las pensiones de sus jubilados.

Por todas estas consideraciones la reforma del sistema previsional, en cualquier sociedad moderna, debe basarse en el sistema de cuentas individuales del sistema privado de pensiones. A partir de allí se pueden desarrollar todas las estrategias de solidaridad con los demás ciudadanos que apenas aportan o no aportan al sistema previsional.

Sin embargo, Perú Libre, siguiendo el libreto de la asamblea constituyente y de la estatización de la economía, a través del congresista, Luis Kamiche, ha propuesto la devolución del 100% de los aportes del sistema previsional. El único objetivo del mencionado parlamentario es liquidar el sistema privado previsional y establecer que solo el sistema estatal, a través de la ONP, es el único sistema previsional. Es decir, un sistema estatal que no puede devolver un solo sol de lo aportado y menos garantizar pensiones.

Pero no solo se trata de Perú Libre. Diversos proyectos populistas de congresistas de Podemos, igualmente, proponen la posibilidad de retirar entre el 25% y el 40% de los aportes.

No se puede negar que el sistema previsional requiere reformas. Por ejemplo, de ocho millones de afiliados al sistema algo más de tres millones sigue aportando, mientras crece la informalidad por los efectos de la pandemia, el desplome de la inversión privada y la generación de menos empleo. 

En ese sentido vale destacar la posición del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca y Seguros y la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria), que se han manifestado en contra de la propuesta del Congreso acerca de aprobar un sistema previsional mixto, en el que se relativiza el sistema de cuentas individuales y se incrementa el papel del Estado con el aporte de recursos fiscales.

El populismo y la irresponsabilidad parecen estar en todos lados. En el Congreso y en el Ejecutivo.

  • 16 de febrero del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio
La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Uno de los efectos más perversos de la derogatoria de la Ley de...

17 de julio

COMENTARIOS