Editorial Economía

El radicalismo antiminero y la presa de Chonta

El radicalismo antiminero y la presa de Chonta
  • 15 de septiembre del 2016

Proyecto generará 6,530 nuevas hectáreas de cultivos

El radicalismo antiminero en Cajamarca no descansa. Ahora se reagrupa para oponerse a la construcción de la presa de Chonta, proyecto de infraestructura de suma importancia para el desarrollo de Cajamarca. No es casualidad que Gregorio Santos, Wilfredo Saavedra y el ex sacerdote y hoy congresista Marco Arana se opongan a la construcción de este vital proyecto ya que, según señalan, “beneficiaría a la minería”. Es increíble como el radicalismo antiminero construye falsas narrativas con el único objetivo de liquidar la minería moderna y llevar al país al estatismo chavista.

La presa de Chonta es uno de los proyectos de infraestructura hidráulica más esperados y anhelados por los agricultores y la población de Cajamarca. Si se construyese este proyecto —cuya inversión supera los S/. 550 millones— habría agua potable para los distritos de Cajamarca y Baños del Inca hasta el año 2039, beneficiando a una población estimada de 322,050 habitantes. Además habría agua para riego agrícola en 6,530 nuevas hectáreas, que beneficiaría a 5,760 usuarios de los distritos de Baños del Inca, La Encañada, Llacanora, Cajamarca y Jesús. Se estima también que este proyecto proveería de energía eléctrica para el sector urbano y rural de la provincia de Cajamarca, con un potencial instalado de 2,760 kilowatts y con un promedio anual de 12,740 megas. Además aumentaría la producción piscícola en 70 toneladas anuales y se fomentaría el turismo y las actividades recreativas alrededor del embalse Chonta. Sin embargo, nada tranquiliza al movimiento radical, así sean mayores beneficios directos para la población cajamarquina.

En palabras de Marco Arana, conspicuo líder del movimiento radical, “las grandes empresas mineras buscarían convertir a la presa del Chonta en un cementerio de sedimentos mineros, que generaría un atentado contra el ecosistema”. Arana, como acostumbran todos los líderes radicales, no presenta informes técnicos o detalles sobre la ingeniería de la futura obra. La narrativa desplegada por el radicalismo es nada más que un mito.

Sin embargo, el otro actor culpable de que este gran proyecto no sea hoy una realidad es la ineficiencia de la pasada gestión de Ollanta Humala. El hoy alcalde de Cajamarca, Manuel Becerra Vílchez, indicó que por culpa del gobierno central anterior, el Ministerio de Economía y Finanzas denegó el presupuesto del proyecto. Según el burgomaestre de la ciudad cajamarquin,a la obra iba a empezar a construirse a fines del 2014 y estar lista en el 2018. Vale recordar que en setiembre del 2013 el entonces ministro de Energía, Jorge Tafur Merino, señaló en una entrevista que “el gobierno central tiene el compromiso de financiar este proyecto”. Merino también sostuvo que el proyecto estaba en manos del Ministerio de Agricultura y sería ejecutado según los plazos establecidos. Bueno, esas palabras se las llevó el viento. Hoy la presa de Chonta no es una realidad para la población cajamarquina.

El radicalismo no descansa y está siempre atento, desplegando falsedades y construyendo mitos. Hoy se oponen a la construcción de una presa que cambiaría la calidad de vida de los cajamarquinos. Todos los países desarrollados y modernos han construido presas y represas de agua, proyectos de ingeniería hidraúlica vitales para sus países. Pero el radicalismo nuevamente se opone.

 
  • 15 de septiembre del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS