Editorial Economía

El Perú espera el inicio de Tía María

Mineras persisten en inversiones, no obstante adversidades

El Perú espera el inicio de Tía María
  • 17 de agosto del 2020

Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), desde el año 2012 más de 53,000 proyectos de inversión pública fueron financiados con fondos provenientes del canon y regalías mineras. Sin embargo, pese a los esfuerzos del sector privado para impulsar el desarrollo del país –sobre todo en la zona andina–, no están claras las políticas del Ejecutivo respecto a las inversiones estancadas. La situación de emergencia nacional requiere decisiones inmediatas para detener el avance de la pandemia y para la inmediata recuperación económica. 

Así también, aun cuando la capacidad de producción del sector minero alcanza el 90% de su capacidad instalada, peligran los envíos mineros al extranjero. En el sur es evidente la intención de los sectores radicales de bloquear el corredor minero, que comprende los departamentos de Arequipa, Áncash y Cusco. El círculo antiminero desarrolla su actividad en las zonas entre las minas (Las Bambas, Constancia, Antapaccay) y el puerto de Matarani. El objetivo: detener el 55% de la producción nacional de cobre que se genera en el área.

No obstante, la explosión de contagios del Covid, la alta letalidad y la recesión que destruye empleos, en Arequipa el movimiento antiminero, infiltrado en gremios y colectivos sociales, insiste en bloquear el proyecto Tía María, ante la indiferencia del Ejecutivo, que se rehúsa a imponer la autoridad de la Constitución.

Tía María es un proyecto de talla mundial, respetuoso con el medio ambiente y las costumbres de las comunidades de influencia minera. Después de cuatro años –por las excesivas normas y procedimientos (más de 230 en distintas entidades estatales), y la influencia nociva de la extrema izquierda– Tía María logró obtener la licencia de construcción de mina. Una licencia que fue confirmada por el Consejo de Minero (CM) después de un intento de revocarla, por parte del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres. “Mientras yo viva, Tía María no va. Tendrán que matarme”, señaló en julio pasado el gobernador arequipeño. 

Los peruanos de buena fe esperan el desarrollo de Tía María para demostrar los círculos virtuosos que se crean entre las actividades mineras y agropecuarias. No obstante, los dirigentes marxistas distorsionan los hechos y conceptos técnicos alrededor del proyecto. La producción de cobre de Tía María –US$ 1,400 millones para producir 120,000 toneladas anuales de cobre al 99.99% de pureza– será por lixiviación, proceso considerado el más amigable con el medio ambiente. Luego del proceso de chancado, el mineral extraído de la mina será depositado en canchas totalmente impermeabilizadas para evitar que el componente químico (comparable a unas gotas de limón en una jarra de agua) afecte los cultivos del valle de Tambo. Sembríos que, además, se ubican a 100 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), mientras que las canchas impermeables están sobre los 1,050 m.s.n.m. y a 11 km del valle. Las posibilidades de contaminación son, entonces, inexistentes. 

Southern Peru –concesionario de Tía María– construirá una planta de desalinización de agua de mar para sus operaciones mineras. Asimismo, la minera construirá una carretera y ferrocarril que unirán el proyecto de cobre con Ilo, en Moquegua para transportar el ácido sulfúrico producido en la fundición del puerto de Moquegua. 

No obstante las adversidades que desatan la recesión mundial y las indefiniciones del Estado, Southern continúa desarrollando en el sur proyectos de impacto social, por intermedio del programa Valle Unido. Asimismo, los camiones que cargan tanques de oxígeno, provenientes de la fundición de Ilo, abastecen de 20,000 litros de oxígeno semanal a los hospitales regionales de Moquegua y Arequipa. La fe de Southern en Perú continúa vigente. El aporte de la minería es esencial para la viabilidad del país.

  • 17 de agosto del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS