Editorial Economía

El Estado sigue sin abastecer genéricos contra el Covid-19

Gobierno culpa al sector privado de desabastecimiento

El Estado sigue sin abastecer genéricos contra el Covid-19
  • 09 de junio del 2020

No obstante que el Estado tiene 8,000 farmacias pertenecientes al Ministerio de Salud (Minsa), que sumadas a las de Essalud representan el 80% de la oferta de medicinas, el señor Vicente Zeballos, presidente del Consejo de Ministros, sigue hablando de la posibilidad de controlar los precios de las medicinas. ¿Hasta cuándo vamos a seguir con la intención de eludir responsabilidades y culpar a los demás?

Si en el Perú hoy faltan ivermectina, hidroxicloroquina, azitromicina y paracetamol es responsabilidad del Estado y el sector salud. Las farmacias privadas –incluidas las grandes cadenas y las pequeñas boticas– solo suman el 20% del mercado. Que las farmacias privadas estén emplazadas en los distritos mesocráticos y capten la atención mediática de ninguna manera significa que tengan la principal responsabilidad del desabastecimiento de los genéricos contra el Covid-19.

Si el Estado no asume su responsabilidad de abastecer con suficientes genéricos es evidente que los stocks de las farmacias privadas –programados para varios meses– se agotarán en dos o tres semanas. Algo así ya ha sucedido. En abril se agotó el stock proyectado para cuatro meses. Luego en las farmacias privadas solo quedaron las medicinas de marca, que cuestan varias veces más que las genéricas. Luego el sector privado volvió a abastecerse de genéricos, pero finalmente volvieron a agotarse.

Estas cosas suceden porque el Estado ha abandonado su responsabilidad de abastecer de genéricos. Para comprender la gravedad de las cosas, vale recordar que recién el 21 de mayo pasado el Ejecutivo emitió un decreto de urgencia aprobando una compra masiva de genéricos. Para ser exactos, en las postas del Ministerio de Salud ya se abastece de azitromicina y paracetamol, pero no hay ivermectina ni hidroxicloroquina. Nuestros heroicos médicos están recentándolos –sobre todo la ivermectina–, pero los pacientes deben buscarlos en los mercados inciertos, desabastecidos de genéricos.

En el día 86 del estado de emergencia para enfrentar la pandemia esa es la realidad de la oferta de genéricos anti Covid-19 en el Perú. La categoría del médico peruano que estudia 10 años –y no 5 como los operadores cubanos que suele convocar al Estado– es una de las explicaciones de los logros que se han alcanzado en la lucha contra el coronavirus. Sin embargo, si las infecciones comienzan a bajar en Loreto, en el norte del país y en la gran Lima, solo se explica por el curso natural del virus, tal como se ha demostrado en China, Europa y Estados Unidos.

Pero lo que no debe seguir sucediendo es que los responsables eludan sus responsabilidades y las carguen en el sector privado. Tampoco deben ensayarse gestos populistas que buscan controlar precios y regular los mercados, sobre todo luego del anuncio del Banco Mundial (BM), que señala que la economía peruana caerá mucho más que el promedio mundial y de América Latina. La región se contraerá en 7.2% en promedio, mientras se pronostica que el Perú perderá 12% del PBI. Los economistas nacionales son más pesimistas y hablan de una contracción de más del 15% del PBI.

Por todas estas consideraciones las autoridades del Ejecutivo deben ser más prudentes y respetuosas de la Constitución y las leyes, que establecen la imposibilidad de controlar precios de manera directa o indirecta. Ya hemos visto los efectos de la terrible norma del Congreso que aprueba la suspensión temporal del cobro de peajes, violando la Carta Política y los tratados internacionales.

La única manera de superar la terrible recesión de este año y el aumento del número de pobres pasa por mantener las líneas matrices del modelo económico para evitar la quiebra masiva de empresas, preservar el empleo y relanzar el crecimiento con nuevas inversiones. Es más, si queremos que la recuperación se acelere estamos obligados a desarrollar una nueva ola de reformas promercado, que alienten la inversión.

  • 09 de junio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS