Editorial Economía

El estado de bienestar, longevidad y pensiones

El estado de bienestar, longevidad y pensiones
  • 19 de febrero del 2016

El efecto pernicioso de retirar el 95.5% de los fondos de pensiones

El estado de bienestar en Europa está de regreso. Sin embargo en el Perú existen opiniones a favor de reeditar el gran fracaso europeo. El estado sueco, paradigma incuestionable de este modelo, por ejemplo, sostenía un gasto estatal cerca del 70% del PBI a los inicios de los noventa, pero hoy se ha ajustado hasta el 50% y con clara tendencia a la baja.

Una de las razones de fondo del colapso del estado de bienestar es una paradoja que produce el desarrollo: aumentan los viejos y disminuye la tasa de natalidad, se incrementan los jubilados y se reducen los trabajadores activos. De allí la enorme trascendencia de discutir con seriedad la ley  -observada por el Ejecutivo- que permite retirar al jubilado hasta el 95.5% del fondo acumulado en la cuenta individual.

Considerando que hoy los sistemas de salud alargan la vejez, ¿qué sucede si el jubilado que retira su fondo fracasa y se queda desamparado? Es evidente que el estado tiene que asumir la carga social y, de esta manera, el sistema de cuentas individuales que se capitalizan el Sistema Privado de Pensiones (SPP) pierde su sentido. El estado vuelve a enfrentar los mismos problemas que se generan el sistema estatal de pensiones.

El estado de bienestar de Suecia está de vuelta, precisamente, porque el incremento de la longevidad y la disminución de los trabajadores activos vuelven imposible sostener tanto gasto estatal. Un área fundamental de la reforma en Suecia ha sido permitir la inversión privada en educación, salud y pensiones. Ahora, en el sistema previsional sueco se le permite a los trabajadores colocar depósitos de jubilación en diversas clases de fondos privados, es decir, ha surgido un sistema privado de pensiones en la Meca del estado de bienestar, algo que, incluso, cuesta implementar en el propio Estados Unidos.

Si las cosas avanzan en ese sentido, ¿por qué nuestros legisladores no analizan semejantes experiencias antes de aprobar normas como la que comentamos? Uno de los mayores logros de la última década es haber organizado un Sistema Privado de Pensiones que, más allá de los problemas y las deficiencias, es infinitamente superior al sistema de pensiones del estado. Hoy se paga en promedio el doble de las pensiones estatales.

Es evidente que el estado tiene la responsabilidad de asistir al desvalido. De allí que junto a los sistemas previsionales privados y estatales debe crearse un sistema de pensión solidaria. Pero para que ese objetivo sea viable se debe reducir la carga y los pasivos públicos mediante un sistema previsional que fomente los depósitos en cuentas individuales como ahora empieza a suceder en el planeta.

Pero, ¿qué sucede si un legislador propone que los fondos de una vida pueden ser retirados a tontas y locas y el jubilado quema el capital? Simplemente estaríamos enfrentando los mismos problemas que derribaron al estado de bienestar europeo y el sistema de cuentas individuales para la jubilación habría perdido su sentido y se habría convertido en una simple cuenta de ahorro.

 
  • 19 de febrero del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS