En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...
Uno de los sectores más golpeados por la crisis originada por la pandemia del Covid-19 es el turismo. Por ejemplo, en febrero, semanas antes de la alerta mundial, todos los gremios turísticos informaban de manera optimista que al Perú llegarían alrededor de 4.5 millones de turistas extranjeros en el 2020. No obstante, ahora las proyecciones señalan que se perderán más de tres millones de turistas.
Desde el Gobierno se ha lanzado un plan de emergencia, denominado Fondo de Apoyo Empresarial al sector turismo (en adelante FAE-Turismo), que cuenta con recursos por S/ 500 millones y que otorgará créditos a las mypes del sector. Desde el Ministerio de Comercio y Turismo se estima que se beneficiarán más de 20,000 empresas; sin embargo, desde los gremios del sector se cuestiona la poca cantidad de recursos. En un primer momento se pensó que los fondos llegarían a S/ 2,000 millones, pero el Gobierno solo ha dispuesto una cuarta parte de lo proyectado. Lo que es peor: desde los gremios argumentan que el FAE-Turismo llega demasiado tarde para el sector.
Las cifras sobre quiebras y pérdidas de empleo son dramáticas en el sector. De momento, más de 50,000 empresas pequeñas y medianas han cerrado, y 500,000 trabajadores perdieron sus empleos. Uno de los grandes males de la economía peruana es que en el turismo también existe una tasa alta de informalidad. Por ejemplo, se estima que en Cusco, uno de los polos del turismo peruano, de cada 100 agencias de viaje 35 son informales. Antes de la pandemia existían más de 3,000 agencias de turismo informales. Y la crisis sanitaria acabó con todas las empresas de turismo informales.
Antes de la crisis sanitaria el sector turismo extranjero se había convertido en una importante fuente de ingresos económicos para nuestro país. En el 2019 el turismo generó divisas por US$ 4,784 millones. Todo ello se irá por la borda. La proyección para este año es sombría. Inclusive con los apoyos del Gobierno, en el gremio de turismo se indica que para fines de este año serán en total 80,000 las empresas que cerrarán y se quedarán afuera más de 800, además de que se perderán más de S/ 10,000 millones. Sin duda una cifra aterradora.
Pero las malas noticias no cesan. En días previos en Estados Unidos y la Unión Europea han prohibido a sus ciudadanos viajar hacia varios países andinos, entre ellos el Perú. Las altas tasas de contagios coloca al Perú en una situación dramática. Y ya se proyecta que el turismo no tendrá un crecimiento a nivel mundial sin la posibilidad de una vacuna.
Si bien el sector turismo peruano depende principalmente de los viajeros internacionales, desde los gremios del sector se pide al Ejecutivo una estrategia para una lenta reactivación del turismo interno. Hoy las ciudades de Cusco, Arequipa y Trujillo, polos de atracción del turismo, viven un completo drama que, de no mediar alguna acción decisiva de parte del Gobierno, sufrirán más el azote de la pandemia.
COMENTARIOS