En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...
Majes Siguas II es el gran proyecto hidráulico que debería replicar, en Arequipa y el sur del país, los círculos virtuosos de desarrollo y progreso de la agroexportación de Ica y del norte. Sin embargo, las campañas anti inversión lo detienen. El gran problema: decidir si se traslada el proyecto del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) al Ministerio de Agricultura (Minagri) y si se firma la adenda 13 que cambia el sistema de riego a uno tecnificado para ahorrar agua.
Según los dirigentes de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), la urgencia de suscribir la adenda 13 del proyecto hídrico Majes Siguas II –que modifica la tecnología del proyecto, de canales abiertos, por tubos cerrados para agua– no se debe firmar por ser antitécnica. No obstante, para reiniciar el proyecto, los dirigentes consideran que la titularidad del proyecto debe pasar del GRA al Minagri.
Jesús Díaz Salas, presidente de SADA, ha señalado que la modificación contenida en la adenda 13 es antitécnica porque durante los meses de invierno (diciembre-marzo), cuando el agua abunda, se aprovecha para lavar los suelos. “Pero si se usan tuberías, eso no se va poder realizar”, afirma el dirigente. Por su lado, el ministro del sector, Jorge Montenegro, y los consejeros del GRA acordaron un convenio que “cautele los intereses regionales”. Asimismo, para Alfonso Cari, gerente del proyecto Majes Siguas II, la obra ha sido concebida para la agroexportación y, por tanto, considera el uso eficiente del agua, siendo el objetivo disminuir hasta la mitad el consumo de agua respecto a Majes Siguas I.
Sustentándose en un estudio hidrogeológico, ingenieros del proyecto de cobre Zafranal, en Arequipa, advirtieron que en el subsuelo de las pampas de Majes existe un bolsón de 1.5 billones de metros cúbicos de agua. Más adelante, por la ausencia de control del consumo de agua, el nivel freático (agua acumulada debajo de la superficie) de la zona –considerado crítico–, podría convertir a las pampas de Majes en un inmenso bofedal (humedal de suelo blando no apto para las actividades agropecuarias); o en el peor de los casos, en laguna.
Este fenómeno ya sucedió en la irrigación San Camilo (Arequipa), en donde los afloramientos de aguas subterráneas formaron una laguna. Asimismo, por esos afloramientos, la carretera Panamericana en Arequipa ha sido interrumpida por los desbordes provocados por el efecto freático. En este contexto, según los técnicos, lo recomendable es el uso de riego técnico, por goteo, usando tuberías. La Propuesta Optimizada del Sistema de Riego de Siguas, presentado por el contratista –la española Cobra–- obedece además a la demanda hídrica: 2,200 hectáreas (ha) adicionales a las 38,500 ha consideradas en el proyecto inicial. Además, con la propuesta se reduce el número de reservorios de regulación, de siete a uno, y también el número de parcelas, de 203 a 103, ideal para los fines del proyecto: agricultura de gran escala y de exportación, en lugar de agricultura de subsistencia o familiar.
Majes Siguas II es el gran proyecto hídrico del sur. Representa la gran oportunidad del sector agrícola de grandes dimensiones. No obstante, la “agricultura social” fracasada en Majes Siguas I, y promovida por los sectores colectivistas, es el peligro latente. Así como el comunismo detiene el proyecto de cobre Tía María, lo mismo pretende hacer en Majes Siguas II.
La fecha límite para suscribir la adenda 13 ha sido postergada varias veces desde hace dos años. De igual manera se postergan los beneficios del proyecto: US$ 360 millones de ingresos anuales en renta para el Estado y 250,000 empleos. Las oportunidades perdidas no pueden ser la constante nacional, sobre todo después de la pandemia del coronavirus, que deja a la región Arequipa con un número alto de muertes y la economía en recesión.
Con Majes Siguas II las exportaciones, de más de US$ 7,000 millones en 2019, serán ampliamente superadas para beneficio del país. Las variedades de frutas y hortalizas arequipeñas, cumpliendo los estrictos controles fitosanitarios, estarán en los mercados más exigentes del mundo. Para orgullo de los pobladores rurales, Perú es proveedor confiable en el mundo por la calidad de sus productos y por cumplir sus ofrecimientos y plazos. Arequipa, con Majes Siguas II, no puede estar al margen del boom agroexportador, reduciendo la informalidad, la pobreza y el desempleo en el campo.
COMENTARIOS