Editorial Economía

¿Congreso dinamitará economía de mercado?

Se pretende congelar intereses y préstamos por 120 días

¿Congreso dinamitará economía de mercado?
  • 15 de junio del 2020

En el Congreso, las comisiones de Defensa del Consumidor y de Economía, al cierre de esta edición, se aprestaban a aprobar un proyecto de ley que pretende congelar el pago de los préstamos bancarios e intereses por el lapso de 120 días. Una medida que, a nuestro entender, podría terminar derribando otra de las fortalezas del modelo económico de los últimos 30 años: el sistema financiero y bancario.

La propuesta intenta congelar el sistema bancario por 120 días y condonar por seis meses –contados desde marzo– las moratorias y los intereses compensatorios derivados de las obligaciones no canceladas. Al respecto, la superintendente de Banca y Seguros, Socorro Heysen, alertó que 26 de las 52 entidades financieras podrían quebrar por el congelamiento de los pagos por cuatro meses. 

En el informe de la SBS remitido al Congreso se precisa que la medida generaría pérdidas por S/ 11,600 millones, y que 26 entidades tendrían pérdidas superiores al 50% de su patrimonio. En el mencionado documento se agrega que las 26 instituciones tienen depósitos del público por S/ 18,900 millones, de los cuales cerca de S/ 14,900 millones están cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos. Sin embargo, como este fondo solo tiene recursos por S/ 4,900 millones, los ahorristas perderían alrededor de S/ 10,000 millones a menos que el Estado salga a rescatar a estas entidades, quebradas por la irresponsabilidad congresal.

El mencionado proyecto es tan demagógico que propone una moratoria de cuatro meses en los pagos de los créditos personales, de consumo, hipotecarios y de microempresas, al margen de la situación particular de los ciudadanos y empresas. Una barbaridad que sumaría quiebras de entidades financieras a las de miles de empresas que cerrarán por los yerros del Ejecutivo en la contención de la pandemia y la reactivación. 

El proyecto es tan populista que ignora que la SBS ya dictó medidas para reprogramar deudas hasta el 50% de los deudores del sistema, al inicio de la cuarentena. De otro lado, también ignora que los propios bancos y entidades financieras están reprogramando deudas hasta por 12 meses, de acuerdo a la situación particular de los ciudadanos y las empresas.

La aprobación de esta norma podría desatar un nivel de pánico en los clientes de las entidades financieras y ciertas corridas de ahorros que evocaría los peores momentos de los sistemas bancarios de los países chavistas de América Latina. Y resulta incuestionable que los principales afectados serían las cajas de ahorro municipales y las entidades más pequeñas dedicadas a las microfinanzas. Los grandes bancos no tendrían mayor problema, considerando sus espaldas económicas.

La congelación y moratoria indiscriminada es populista porque busca cabalgar sobre el desempleo que desencadena la recesión. Pero al ser indiscriminada genera un problema mayor: una crisis sistémica de las bancas y finanzas, que es el preludio de un colapso total de la economía. Por ejemplo, si una entidad financiera tiene un 50% de deudores en problemas económicos, con una política personalizada y focalizada puede reprogramar deudas, plazos e intereses. Algo así solo será posible si el otro 50% de deudores, sin mayores problemas, por estar vinculados a la economía formal y globalizada, sigue pagando puntualmente sus obligaciones bancarias. Esta política posibilita reprogramar deudas a los clientes en apuros, preservar la salud financiera de las entidades bancarias y evitar una crisis del sistema bancario.

Sin embargo el populista, el demagogo, está en la loca carrera por el aplauso de la semana. Le interesa un comino el desplome de la economía porque, en el fondo, su objetivo es la quiebra del sector privado para luego establecer controles, sobrerregulaciones y estatizarlo todo. Acaso es legítimo preguntarse si el chavismo ya no tomó el Congreso del Perú. Devastador.

  • 15 de junio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS