Editorial Economía

Concesiones forestales FLEGT versus Acuerdo de Escazú

Sí a la promoción responsable de inversiones en bosques

Concesiones forestales FLEGT versus Acuerdo de Escazú
  • 16 de septiembre del 2020

Según Carlos Cabrejos, experto en temas forestales, la madera y los productos maderables obtenidos de la Amazonía peruana tienen gran oportunidad en los mercados europeos. La transformación de los bosques y la vida en las comunidades indígenas es posible por intermedio de concesiones sustentadas en acuerdos Forest Law Enforcement, Governance and Trade (FLEGT). 

La finalidad de las concesiones FLEGT, promovidas por la Unión Europea (UE), es crear condiciones jurídicas con el fin de incrementar las exportaciones forestales e incentivar la producción de recursos forestales de manera sostenida, legal y basada en buenas prácticas de producción. La importancia de las concesiones FLEGT es el control del origen, proceso de transformación, transporte y comercialización de los productos maderables obtenidos legalmente de los países que suscribieron el acuerdo con la UE. El compromiso de la UE es fomentar políticas de adquisiciones públicas y privadas de productos provenientes de los países con acuerdo FLEGT, y promover favorablemente en el mercado de la Unión la madera y productos maderables de los países firmantes del acuerdo.

Por el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) entre Indonesia y la Unión Europea de 2014, las exportaciones forestales del país insular y de mayoría musulmana del sudeste asiático crecieron sustancialmente de US$ 6,000 millones en 2013 a cerca de US$ 12,000 millones en 2019: 100% de incremento en seis años. Los países que hasta el momento han suscrito el acuerdo FLEGT son Camerún, República Centroafricana, Ghana, Liberia, República del Congo e Indonesia. Otros países, entre ellos Honduras y Guyana (que además ha iniciado proyectos de exploración y explotación de petróleo y se perfila como el país con el per cápita más alto del mundo), han iniciado el proceso de suscripción del acuerdo. 

Mientras los acuerdo FLEGT promueven la forestación y reforestación con fines de producción de madera, procesos de transformación y comercialización de madera y productos maderables para detener la tala ilegal, el contrabando de madera y la instalación de la criminalidad en los bosques del mundo, el acuerdo de Escazú –por sus propósitos políticos– va en el sentido contrario al pretender bloquear todas las inversiones formales en madera, petróleo, gas y minería. 

El incremento de 100% de las exportaciones forestales de Indonesia es el mejor ejemplo de los resultados de las concesiones forestales sostenibles. Los niveles de pobreza, desempleo e informalidad se reducen con inversión y trabajo; de ninguna manera –como pretende desarrollar el acuerdo de Escazú en la Amazonía peruana– bloqueando el flujo de las inversiones o deteniendo la construcción de infraestructura productiva, instalación de sistemas de saneamiento, redes eléctricas y comunicaciones; ni imponiendo ideologías contrarias al mercado y la soberanía local. 

Mientras los acuerdos FLEGT promueven la producción de los recursos forestales de manera racional y legal, el acuerdo de Escazú anula la posibilidad de que las comunidades indígenas salgan del abandono mediante los recursos naturales existentes en sus territorios, y además fomenta la informalidad y la tala ilegal. Para el investigador Cabrejos, la impunidad se impone en las relaciones en la Amazonía. Los trámites y procedimientos demorarán tres o cuatro años. Y se generarán invasiones y tráfico de terrenos, narcotráfico, agresiones a los trabajadores de las empresas forestales, asesinatos y toda clase de criminalidad.

De otro lado, en las regiones del Vraem, en donde se concentra una cuarta parte de los bosques amazónicos, 72,000 hectáreas han sido desforestadas para sembrar hojas de coca para producir 705 toneladas métricas de cocaína. “Todo esto manejado por el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso”, señala Cabrejos. 

Como se aprecia con absoluta claridad, Escazú es la cara opuesta a los acuerdos FLEGT.

  • 16 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS