Editorial Economía

Cajamarca: ¡la solidaridad minera en salud no se detiene!

La región despegará y reducirá pobreza con proyectos mineros

Cajamarca: ¡la solidaridad minera en salud no se detiene!
  • 20 de octubre del 2021

Las empresas mineras que operan en Cajamarca continúan contribuyendo con el sector salud en la región y en las zonas de influencia directa e indirecta. La entrega de equipos y materiales para hacerle frente al coronavirus y una posible tercera ola no cesa, y todo indica que ya estamos frente a un nuevo modelo de colaboración entre la minería moderna, el Estado y la sociedad. ¿Por qué aseguramos lo anterior?

Antes de explicar y desarrollar la idea vale indicar que en días previos la empresa minera GoldFields entregó ocho balones de oxígeno de diez metros cúbicos (equipados con sus respectivos manómetros) al Hospital José Soto Cadenillas, de Chota. Asimismo la minera, que opera en Hualgayoc, entregó al Hospital Simón Bolívar, de Cajamarca, 12 camas eléctricas hospitalarias y cinco monitores de parámetros con impresora. Todos estos equipos son de última generación, y ayudarán a combatir la posible extensión de la pandemia de Covid-19 en una tercera ola.

¿Por qué decimos que hay un nuevo modelo de colaboración entre la minería moderna, el Estado y la sociedad? El nuevo modelo de colaboración pasa por atender el sector de la salud pública, en el marco de una de las pandemias más catastróficas de la historia. Con el objetivo de prevenir y hacerle frente a la Covid-19, en Cajamarca la minería moderna ha podido movilizar y organizar a la sociedad (rondas campesinas, juntas vecinales) y, codo a codo con el Estado, han financiado ayudas y contribuciones como jamás en la historia de esta región. Aunque aún no se ha registrado el valor económico de toda la contribución minera en el marco de la pandemia, la minería moderna está en la primera línea de batalla.

Hoy Cajamarca es la región que más plantas de oxígenos y camas hospitalarias tiene, entre las regiones del Perú, todas ellas con la contribución de la minería moderna entre ellas de las empresas Yanacocha, Newmont y GoldFields. Pero además, en las etapas más duras de la pandemia, donde se imponían regímenes de cuarentenas, las rondas comunales y juntas vecinales, organizadas en grupos por las autoridades sanitarias locales, estaban protegidas con los equipos donados por la empresa minera. 

Sin embargo si los peruanos realmente queremos superar las condiciones de pobreza en Cajamarca –considerada una de las regiones más excluidas– solo existe un camino: garantizar la cartera de inversiones mineras que podría convertir a Cajamarca en una región con un ingreso per cápita cercano al de un país desarrollado. ¿Por qué lo sostenemos? Porque Cajamarca tiene una cartera de inversiones mineras que supera los US$ 16,000 millones, en momentos en que los precios de los minerales y del cobre alcanzan récords históricos.

Si se ejecutaran las inversiones de Conga, Galeno, La Granja y Michiquillay, entre otras, el Perú podría producir un millón de toneladas más de cobre, la economía crecería por encima del 5%, la pobreza bajaría por debajo del 15% y el PBI per cápita de Cajamarca se acercaría a niveles desarrollados.

De una de las regiones más pobres, Cajamarca pasaría a ser una de las más ricas gracias a la minería. Increíble.

  • 20 de octubre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio
La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Uno de los efectos más perversos de la derogatoria de la Ley de...

17 de julio

COMENTARIOS