En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...
Un motor del desarrollo de diversas regiones del país
Una reciente publicación de la Asociación de Exportadores (Adex) indica que desde enero a setiembre las exportaciones agroindustriales representaron alrededor de US$ 3,596 millones, es decir 7% más de lo que significó en el mismo periodo en el 2015. Semejante información indica que la agroexportación va por el camino correcto y sus ventas anuales podrían superar los S/. 5,000 millones, meta del gobierno pepekausa. Así, la agroexportación se está convirtiendo en un motor de crecimiento y reducción de pobreza en nuestro país.
La información de Adex se sostiene que la exportación del café se ha recuperado, luego de haber sido afectada por la roya (enfermedad propia del producto) durante el 2013 y el 2014. Además del café destacan los espárragos, las uvas y los mangos; y especialmente los arándanos y las mandarinas, que han tenido crecimientos sorprendentes de 161% y 106.5%, respectivamente. Este año se espera superar el monto que dejó en el 2015 la agroexportación. Vale recordar que los fenómenos climatológicos (como El Niño) así como el descenso en la demanda en los mercados internacionales hicieron que en el 2015 los productos agroindustriales tengan un ligero traspié.
Las buenas nuevas coinciden con otro reporte de Adex sobre la agroexportación en las diversas regiones. En dicho documento se indica que Ica sería ya segunda región con mayor vocación agroexportadora, y que estaría por superar a Piura. Entre el 2000 y el 2015, la agroexportación en Ica dio un salto extraordinario. En el 2000, las inversiones agrícolas en Ica fueron de S/. 48 millones en tanto que en el 2015 alcanzaron un monto superior a S/. 800 millones. Es decir, en quince años la inversión se multiplicó por 17. Según cifras de Adex entre enero y julio del 2016, la agroexportación iqueña representó US$ 507.61 millones de dólares, mientras que la región Piura alcanzó US$ 509 millones. A las buenas noticias agrarias se suma el anuncio hecho por la Asociación de Gremios de Agricultores del Perú (AGAP) de que el 4% de las tierras dedicadas a la agricultura moderna concentran alrededor del 20% de los empleos formales en el sector.
No obstante, las limitaciones están todavía allí. Una reciente publicación de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex) indicó que la brecha agraria del Perú es de S/. 7,000 millones. El informe de Comex además señala que los nuevos proyectos de irrigación (entre los que se destacan Chavimochic, Majes Siguas II y Olmos) podrían acortar el déficit de infraestructura. Para que esto suceda, el gobierno pepekausa debe reducir la enmarañada tramitología alrededor de los proyectos de irrigación. Por su parte el Banco Mundial indica (en un informe) que para darle competitividad a la agroexportación se necesita trabajar en dos frentes: el primero es la construcción de infraestructura agrícola, como grandes proyectos de irrigación; el segundo es la mejora de la infraestructura logística: puertos, carreteras y aeropuertos.
De otro lado el gobierno ya prepara la hoja de ruta para apoyar al sector agrario. Para el próximo años se ha prevista una inversión de más de S/. 2,000 millones para ejecutar programas como Serviagro (plataforma de servicios agropecuarios), Agro Joven, el programa de semillas mejoradas y el plan de desarrollo forestal, así como el fortalecimiento del Agrobanco.
Son buena nuevas para un sector que representa hoy un importante motor de crecimiento en las diversas regiones del Perú.
COMENTARIOS