Editorial Economía

Brecha de infraestructura agraria y burocracia humalista

Brecha de infraestructura agraria y burocracia humalista
  • 07 de septiembre del 2016

La ineficiente gestión del sector agrario en el periodo 2011-2016

Una reciente publicación de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex) indicó que la brecha agraria del Perú es de S/. 7,000 millones. El informe de Comex además señala que los nuevos proyectos de irrigación (entre los que se destacan Chavimochic, Majes Siguas II y Olmos) podrían acortar el déficit de infraestructura. Para que esto suceda, el nuevo gobierno deberá reducir la enmarañada tramitología alrededor de los proyectos de irrigación. Esta información coincide con las declaraciones del nuevo ministro de Agricultura, quien señaló ante la Comisión de Agricultura del Congreso de la República haber encontrado un ministerio con una excesiva carga de trabajadores y duplicidad de funciones en los diversos programas.

Para ser más competitivo el agro peruano necesita del apoyo del Estado a través de la construcción de proyectos de infraestructura y de logística. Sin embargo, recogiendo las palabras del actual titular del Ministerio de Agricultura (Minagri), el gobierno humalista se dedicó a emplear sin crear puestos de trabajo. Así, durante la gestión nacionalista —2011 al 2016— el número de trabajadores pasó de 7,127 a 8,152 personas. Pero además de estos 8,152 trabajadores en el último año han sido contratados 800 consultores, y 700 más a través del sistema de Contratación Administrativa por Servicios (CAS). El ministro de Agricultura añadió que dentro del sector existe duplicidad de funciones y responsabilidades, pues dos o más entidades se ocupan de lo mismo; como el caso de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica, la Unidad “Mi Riego”, el Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) y la Gerencia de Infraestructura, que se dedican al riego dentro del sector rural. ¿Cómo es eso posible?

La gestión ineficiente del sector agrario durante el humalismo pueda ser la explicación de que proyectos de irrigación tan importantes hayan ido a paso lento. En un último reporte presentado por funcionarios del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se advierte que la ineficiencia en la capacidad de gestión de los principales proyectos de irrigación —Chavimochic, Majes Siguas II y Olmos— ha sido la principal causa en el retraso de su ejecución. El informe del BCR indica que si estas tres iniciativas entraran en producción conforme al plazo establecido (2016), las exportaciones agrícolas aumentarían alrededor de US$ 3,190 millones al año.

En el caso de Chavimochic —cuyo costo representa US$ 715 millones y que consiste en desviar las aguas del río Santa hacia los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama—, el reporte del BCR indica que las negociaciones con los predios privados por donde pasarán los canales de irrigación aún no se han culminado. Además recién en mayo último el Consejo Regional de la Libertad, la unidad que ejecuta el proyecto, aprobó el endeudamiento externo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por US$ 153.8 millones.

Ahora sabemos que el gobierno nacionalista no tuvo mayores proyectos y que fue solo una aventura en el poder. Si la agroexportación y el agro peruano han crecido en estos últimos años se debe a las iniciativas empresariales, a la Constitución de 1993 y a las leyes promocionales que se promulgaron mucho antes de que el humalismo ganara las elecciones.

 

Fotografía: Revista Agro Noticias

  • 07 de septiembre del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS