Editorial Economía

Aumento de sueldo mínimo es amenaza para pobres

Creará más informalidad y quebrará a pymes

Aumento de sueldo mínimo es amenaza para pobres
  • 19 de enero del 2020

La administración Vizcarra ha anunciado un aumento de la Remuneración Vital (RMV) para el primer trimestre del 2020, siguiendo la tradición populista de los últimos gobiernos. El Ejecutivo promete a aumentar la RMV como si todas las empresas fuesen del Estado y no pertenecieran a un sector privado que se mueve a través de precios y productividad.

A entender de este portal, incrementar la RMV sin considerar la productividad de las empresas solo aumentará la informalidad y perjudicará a los trabajadores que han logrado niveles mínimos de beneficio. El gran error de la lógica populista es ignorar que, finalmente, la RMV es un precio que se debe pagar. Y si no se puede pagar no se compra o se crea un mercado de salarios informales.

Pero lo más grave de todo es que el incremento de la RMV es parte de un sistema laboral caracterizado por la falta de flexibilidad para contratar y despedir. En otras palabras, los peruanos estamos frente un sistema laboral y de salarios que solo declara derechos, pero que genera informalidad. En este sistema reside la principal explicación del 72% de la informalidad laboral, una cifra 44% más alta que las de otros países con similares ingresos medios que el nuestro.

Quizá por estas razones la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa (Asociación Pyme Perú) ha publicado el pronunciamiento “En defensa de más de nueve millones de puestos de trabajo de las micro y pequeñas empresas peruanas” en el que se señala que “un aumento de la RMV afectaría directamente a 1.9 millones de micro y pequeñas empresas peruanas formales, que representamos el 99% del total de empresas registradas, que podrían verse obligadas a cerrar, despedir personal o retroceder hacia la informalidad”.

¿Puede acaso haber una declaración más categórica sobre los efectos nocivos del aumento de la RMV desde el mundo de la empresa? No se trata de las grandes corporaciones nacionales y extranjeras, sino de las pymes que sobreviven en un entorno económico y legal claramente anti empresarial. En el propio comunicado se precisa que las micro y pequeñas empresas representan una fuerza que impulsa la economía nacional porque generan más de nueve millones de puestos de trabajo. En el texto se agrega que para continuar en ese camino se requiere un entorno que favorezca al crecimiento y la formalización de las empresas.

Como se dice, más claro no cantan los gallos. Aumento de RMV es sinónimo de ataque a las pymes y aumento de la informalidad. En el comunicado también se señala que las pymes están en situación de sobrevivencia y que la mitad de este sector trabaja por debajo del 50% de su capacidad instalada.

En el comunicado de la Asociación Pyme Perú es imposible sospechar de los intereses subalternos que suelen denunciar los marxistas en contra de la empresa. El motivo: la mayoría de las pymes son empresas familiares y los trabajadores suelen ser los hijos, las esposas, los sobrinos y familiares en general. ¿Cómo así entonces buscarían restar derechos de sus familias,alertando sobre los efectos nocivos del aumento de la RMV?

Es hora entonces de terminar con el fácil discurso populista que declara derechos a favor de los trabajadores, que decreta aumento de la RMV, pero solo genera informalidad y liquida las posibilidades de los emprendedores que pelean en los mercados populares para invertir, generar empleo y crear país.

  • 19 de enero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS