Editorial Economía

¡Apurimeños en defensa de Las Bambas!

Desgobierno puede enfrentar a dos regiones por el tema minero

¡Apurimeños en defensa de Las Bambas!
  • 08 de febrero del 2022

La Cámara de Comercio de Apurímac (CCA) acaba de emitir un pronunciamiento en el que exigen que el Ejecutivo recupere la autoridad en el corredor minero del sur, luego de que las comunidades de Ccapacmarca iniciaran un bloqueo de la vía que suma más de 14 días de paralización de la mina. A este paso se proyecta que Las Bambas podría volver a paralizar la producción el próximo 20 de febrero. 

En el mencionado pronunciamiento de la CCA se exige que se sancione a las personas o entidades que ejercen violencia, se denuncia que Apurímac pierde S/ 2 millones diarios con los bloqueos y se exige que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asuma como prioridad la carretera Cotabambas-Puerto de Marcona para trasladar el mineral de las minas de Apurímac por una carretera regional apurimeña, y se evite el bloqueo de las minorías radicales de Chumbivilcas, Cusco.

Sin embargo, en el comunicado de la Cámara de Comercio de Apurímac llamó en extremo la atención la siguiente interrogante: “Nos preguntamos qué harían los cusqueños si los apurimeños toman el Puente Cunyac y le paralizan a los cusqueños todo el comercio que por esta vía transita…”.

Luego del comunicado trascendió que en la última reunión del Frente Defensa de Apurímac hubo sectores que plantearon la posibilidad de que los apurimeños asuman medidas enérgicas en defensa de MMG-Las Bambas, una de las megaminas de cobre más grande del planeta, en precisos momentos en que la libra del cobre alcanza récords históricos.

El desgobierno de la administración Castillo, la renuncia a ejercer la autoridad y la negativa a aplicar la Constitución y las leyes, y a respetar los contratos, en la práctica ha creado una zona liberada en el corredor minero del sur, en donde se emplazan las minas que producen más del 50% del cobre nacional. Una zona liberada en que –como en el Far West– las minorías radicales imponen su voluntad a punta de acciones directas y violencia.

Ante el abandono de la autoridad y el daño causado a la mayoría de apurimeños, no sería nada extraño que los ciudadanos de Apurímac, presos de la desesperación, desarrollen medidas para recuperar sus derechos y prerrogativas. En este contexto, no se pueden descartar los enfrentamientos entre regiones.

La desesperación de los apurimeños es absolutamente justificada porque en Apurímac, incuestionablemente, hay un antes y un después de la operación minera de MMG-Las Bambas. Según el informe “Impacto económico y social de Las Bambas”, elaborado por Macroconsult, antes de la inversión de más de US$ 10,000 millones en Las Bambas, la pobreza estaba por encima del 60% de la población en los 84 distritos de la región. Luego de la inversión minera la pobreza descendió por debajo del 40%. ¿Cómo entonces los apurimeños no van a desesperar?

MMG-Las Bambas genera 8,000 puestos de trabajo directos y más de 75,000 inducidos, sobre todo en los distritos del área de influencia directa en la provincia de Cotabambas. Pero eso no es todo. Las Bambas representa el 1% del PBI nacional y aporta el 75% del PBI regional de Apurímac.

Como se aprecia con absoluta claridad, la desesperación de los apurimeños está totalmente justificada. Es imposible que una mayoría de ciudadanos permita que una minoría, de no más de cuatrocientos cusqueños, paralice el principal motor antipobreza de la región Apurímac.

  • 08 de febrero del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio
La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Uno de los efectos más perversos de la derogatoria de la Ley de...

17 de julio

COMENTARIOS