Editorial Economía

Anotaciones sobre el hueco fiscal

Anotaciones sobre el hueco fiscal
  • 21 de octubre del 2016

Administración PPK debe lidiar con desastre nacionalista

Cada día se hace más evidente el desastre en que ha dejado el nacionalismo al país. No solo se trata de una desinstitucionalización que revela la hondura de la crisis del Estado, sino que se dinamitaron las bases macroeconómicas con que se ha venido reconstruyendo el Perú desde 25 años. En este contexto, vale señalar que cuando el Gobierno renunció a denunciar las bombas de tiempo sembradas por el humalismo cometió un error del que se lamentará en los siguientes cinco años.

Una de los yerros nacionalistas tiene que ver con el tamaño del déficit fiscal y la caída de la recaudación. En pleno cuarto trimestre del 2016, el déficit sería del orden del 3.8% del PBI, una cifra que bordea el 4% y pone al país en rojo frente a las calificadoras internacionales. De acuerdo al Plan Macroeconómico Multianual la administración PPK debería bajar el déficit fiscal a 3% en el 2016 y a 2.5% en el 2017.

Ante esta situación diversos economistas han comenzado a analizar la tendencia al ajuste que se percibe en el Gobierno para intentar reducir el hueco fiscal. Un ajuste que, si bien busca resguardar los fundamentos de una macroeconomía responsable, puede terminar desatando las impaciencias acumuladas en la sociedad durante los cinco años del nacionalismo.

La posibilidad de ajustar la economía no pasa, principalmente, por reducir el gasto corriente debido a los compromisos asumidos por la pasada administración, sino principalmente por la reducción de la inversión pública. Si consideramos que la inversión privada volverá a caer en alrededor de 5% este año, una reducción de la inversión pública podría tener un efecto grave en las expectativas de crecimiento.

Pero, ¿cuál es la otra alternativa? Los economistas señalan que un plan de reducción gradual del hueco fiscal —en el que el déficit podría llegar a 3.5% el 2016, a 3% en el 2017 y así sucesivamente hasta el 1% ideal en el 2021— podría ser el camino para evitar el fantasma de una contracción del gasto, que desata las demandas sociales. Sin embargo, ante esta alternativa, otra vez se encienden las luces rojas. La posibilidad de desarrollar una reducción gradual del déficit pasa por aumentar la deuda pública hasta un porcentaje razonable. Hoy la señalada deuda está en 26% del PBI; pero si llegará al 30% estaríamos en el tope, luego del cual se encenderían las alarmas de las calificadoras de riesgo.

En cualquier escenario, entonces, el asunto es más complicado de lo que parece. A estas alturas se requiere que la administración PPK postergue el paquete tributario —incluyendo la reducción del IGV— porque se debe resguardar a cualquier costa los ingresos fiscales para enfrentar el problema.

Sin embargo, cualquiera sea el camino que desarrolle el gobierno, se necesita que la situación económica sea conocida por todos los peruanos, incluyendo la oposición. Semejante transparencia es fundamental no solo para evitar que las impaciencias sociales se desencadenen, sino también para que el Ejecutivo busque explicar a los partidos del Congreso —particularmente a la mayoría legislativa— sobre los riesgos que enfrenta la macroeconomía.

De otro lado, la oposición, en especial el fujimorismo, tiene la responsabilidad histórica de poner el hombro para solucionar el desbarajuste nacionalista de la economía. Finalmente, debe considerarse que, en caso de haber ganado la elección nacional, el movimiento naranja habría enfrentado el mismo problema que hoy sufren el Gabinete Zavala y el titular de Economía, Alfredo Thorne.

  • 21 de octubre del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS