Editorial Economía

Agroexportaciones avanzan contra viento y marea

Sin embargo, sobrerregulaciones y burocracia detienen inversiones

Agroexportaciones avanzan contra viento y marea
  • 18 de junio del 2020

Pese a las dificultades para la continuidad de las actividades económicas debidas al coronavirus y a las normas y protocolos de bioseguridad impuestos por el Ejecutivo –que cambian de un día para otro–, el sector agroindustrial continúa a todo vapor, desafiando la recesión mundial. La agroindustria sigue siendo el segundo sector exportador peruano, después de la minería.

Un reporte de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap) señala que las exportaciones Freight On Board (FOB) de frutas y hortalizas peruanas se incrementaron en 10% en los últimos cuatro meses, con envíos totales de US$ 1,112 millones. En el subsector frutas son notables los desempeños de los cítricos (con 52% de incremento), uva fresca (30%), mango (23%) y palta (11%). En el subsector hortalizas sobresalen los incrementos de las exportaciones de arvejas (75%), capsicum (ajíes) (61%), calabaza (45%) y ajo fresco (10%). Asimismo, el jengibre (kion) alcanzó envíos de US$ 19 millones, que representan 173% más que en el mismo periodo anterior.

Durante los últimos 20 años, y por los esfuerzos de los agroexportadores grandes, medianos y pequeños –cumpliendo con todos los controles fitosanitarios más exigentes–, Perú ha logrado la calificación de país confiable en los mercados internacionales de frutas y verduras. Por esta razón, en el mismo periodo de enero a abril, sobresalen el incremento de las exportaciones con destino a Hong Kong (26%), Estados Unidos (18%), España (18%), Canadá (13%) y los Países Bajos (10%). 

No obstante la recesión desatada por la pandemia del coronavirus, y los errores del Ejecutivo, el optimismo de los agroexportadores se incrementa. Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el sector agropecuario crecerá 4% en 2020. Al esfuerzo multiplicador de los productores a gran escala se suman los 2.2 millones de pequeños productores que buscan formar parte de las cadenas virtuosas de la agroexportación. El Perú continuará creciendo en agroexportaciones si el Estado ofrece a los inversionistas reglas claras para la recuperación económica y promociona las inversiones productivas, una de sus principales tareas poscoronavirus. Los productores de las 600 variedades de frutas y hortalizas necesitan del Estado menos controles y procedimientos burocráticos para mejorar su competitividad. 

Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) señala que, entre noviembre 2018 y junio 2019, se evaluaron 2,400 procedimientos administrativos del sector público. El 75% de esos procesos fueron observados, y algunos de ellos comenzaron a ser eliminados. Procesos que fueron inventados por la burocracia para detener el impulso innovador de la economía y de la sociedad. Según el IPE, más de un tercio de esos procesos evaluados pertenecen al Minagri. No se entiende, entonces, cómo la burocracia estropea el dinamismo del segundo sector productivo. Burocracia que, además, desde el humalismo, ha incrementado el presupuesto de sus remuneraciones en ¡127%!

El desarrollo del agro es tarea pendiente y continua. Para expandir los territorios cultivables es necesario reactivar los proyectos hídricos –represas, canales, pozos subterráneos, cochas– estancados por razones diversas. No obstante, el Estado ha demostrado poca o nula capacidad para destrabarlos. Fabiola Muñoz, ex titular del Minagri, señaló en varias ocasiones que ese sería el objetivo de su gestión. Y no fue así.

Es hora de reactivar el campo y evitar la hecatombe económica que se avecina: la caída de la producción de hasta 20%, incremento de la pobreza de 9% y la pérdida de más de 2.3 millones de empleos. Las oportunidades peruanas están a la vista. Somos el segundo productor de paltas en el mundo, el café de Chanchamayo ha llegado al mercado de Nueva York y truchas frescas de la zona andina se consumen en Iowa, también en Estados Unidos. Y para los peruanos en el extranjero es un orgullo inmenso ver a la gente comprar mandarinas, arándanos y otros productos de procedencia nacional. Es hora de avanzar, con sentido de urgencia.

  • 18 de junio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS