Editorial Economía

Agroexportación sigue viento en popa

Ley de Promoción Agraria reduce pobreza y desempleo

Agroexportación sigue viento en popa
  • 05 de febrero del 2020

La palta Hass peruana sigue conquistando los mercados internacionales más exigentes. El “oro verde”, como es denominada la palta, se consolida en los mercados de Canadá, Estados Unidos, Países Bajos, China, Reino Unido y España. Un estudio realizado en 2015 por la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) proyectaba exportaciones de más de 300,000 toneladas de palta Hass, un incremento de 66% respecto a 2015. Desde entonces, el buen desempeño de la palta continúa firme.

Reportes de los gremios de exportadores y productores agrícolas señalaron un incremento de las exportaciones de 28.5% en 2018. En setiembre pasado, según Daniel Bustamante Canny, presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), 285,000 toneladas de palta fueron exportadas en 2019. En este contexto, al margen de las dificultades nacionales, el éxito del sector agroexportador se explica por la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº 27360), que ha permitido el incremento de las exportaciones de 600 variedades de frutas y verduras en casi 1,000% en 19 años.

El pasado 29 de diciembre pasado, mediante el Decreto de Urgencia (DU) Nº 043-2019, se amplió la vigencia de esta ley, que vencía el 31 de diciembre de 2021, por 10 años más. La mencionada norma establece nuevos montos salariales de, por lo menos, S/ 39.19 por día de trabajo y 30 días de vacaciones anuales (en lugar de 15 días). Asimismo, el aporte al sistema médico público (EsSalud) se incrementa de 4% a 6%. El DU prevé modificar el aporte de manera escalonada: 7% desde el 1 de enero 2025, 8% desde el 1 de enero 2027 y 9% desde el 1 de enero de 2029.

Por los resultados obtenidos el año pasado –US$7,500 millones en exportaciones agrícolas–, el ministro del sector agricultura (Minagri) ha señalado que las exportaciones agrarias alcanzarán este año US$ 8,500 millones. El optimismo de los inversionistas es mayor: US$ 10,000 millones en el Bicentenario, pisándole los talones a las exportaciones chilenas (de más de US$ 17,000 millones). Al respecto, vale recordar que 30 años atrás, cuando Chile iniciaba su expansión agroexportadora, Perú luchaba contra el terrorismo de Sendero Luminoso. 

La importancia de la Ley de Promoción Agraria va más allá de las exportaciones: reduce la pobreza y el desempleo, y formaliza la actividad en el campo. Según el Banco Central de Reservas (BCR), con la Ley Nº 27360 la formalidad en el campo aumentó en ¡160%! Además, el buen ejemplo de las grandes empresas agroexportadoras se replica entre los pequeños y medianos productores. Los programas Sierra y Selva Exportadora, Agroideas y otros tiene resultados asombrosos promoviendo la asociatividad entre los miles de minifundistas. No obstante los esfuerzos, el desempeño del Estado –proveyendo vías de comunicaciones, Internet, seguridad jurídica a los propietarios y servicios públicos básicos– todavía es deficiente. 

Los resultados en el campo serían mayores si los numerosos proyectos hídricos estancados estuvieran en desarrollo, ampliando la frontera agrícola. El agua en Perú abunda y se desperdicia en el mar, sin abastecer a las actividades agrícolas y ganaderas. Los proyectos hídricos están estancados por múltiples “razones”. Detrás de estas “razones” están la izquierda peruana y el marxismo y sus propósitos de estorbar la producción nacional por razones políticas: detener el bienestar del campo para señalar que el sistema ha fracasado. Una mentira grande y desvergonzada.

  • 05 de febrero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS