Editorial Economía

Agroexportación sigue adelante pese a Covid-19

Las posibilidades del sector en medio de la pandemia mundial

Agroexportación sigue adelante pese a Covid-19
  • 15 de abril del 2020

La crisis mundial sanitaria ocasionado por la pandemia Covid-19 ha golpeado con extrema dureza a diversos sectores económicos. Si bien es claro que la pandemia ha afectado al sector agroexportador, todo indica que habrá una recuperación en el mediano y largo plazo.

Al finalizar el 2019 todas las proyecciones para el 2020 indicaban que las agroexportaciones alcanzarían una cifra récord de alrededor de US$ 7,500 millones; es decir, casi más del 4% del PBI. Vale indicar que en el 2019 las exportaciones agrícolas llegaron a sumar más de US$ 6,340 millones. No obstante, con la pandemia mundial en desarrollo es evidente que todas las proyecciones se reformulan a la baja.

Si bien nuestros principales mercados son Estados Unidos y la Unión Europea, lugares adonde se dirige casi el 70% de toda nuestras agroexportaciones, hay otros mercado en los cuales el Perú empieza a posicionarse, como el chino y el coreano. Pero hoy los mercados de Estados Unidos y la UE están prácticamente cerrados por el Covid-19.

De hecho en el primer bimestres (enero - febrero), según un último reporte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las exportaciones agropecuarias totales alcanzaron los US$ 1,210 millones, lo que significó un crecimiento de 6.3 % en relación a similar período del año anterior (US$ 1,138 millones) Sin embargo, en marzo (mes que coincidió con el inicio de la implantación de la cuarentena) y la primera semana de abril, el sector sufrió un duro traspié. Entre el 2 de marzo y el 5 de abril las exportaciones agrícolas peruanas sufrieron una contracción de 28% en volumen, cayendo de 48,000 toneladas a cerca de 32,000 en dicho mes.

Sin embargo, ¿cuál es el futuro a mediano y largo plazo de las agroexportaciones? En un reciente estudio de Macroconsult se señala que si bien el sector ha sufrido una contracción, algunos de los principales productos de la canasta no sufrirán un bajón de precios o demanda, porque el inicio de la temporada de exportaciones coincidirá con el control de la pandemia en gran parte del planeta. Por ejemplo, los arándanos, las mandarinas y los mangos podrían ser exportados luego de que pase la cuarentena en los principales mercados, porque su periodo de exportación empieza después de abril y mayo. Asimismo, en otro estudio de FreshFruit, titulado “El Impacto de la cuarentena”, se indica que algunos precios, como los de las mandarinas o los bananos, han subido en el mercado internacional. En Estados Unidos, el kilogramo de banano pasó de US$ 1.26 a US$ 1.56 el kilo. Así también los productos de nuestro país podrían reemplazar a los de otros países como España, en el caso de la palta, donde hace falta la mano de obra para cubrir la cosecha.

Al respecto, Alfonso Bustamante, ejecutivo de Comex Perú, considera que la recuperación de la demanda y los precios empezará en mayo. En ese mes habrá pasado el peor momento de la crisis sanitaria y los países compradores estarán levantando lentamente las restricciones. Asimismo, una fortaleza del sector tiene que ver con que todos los países están cuidando la cadena de suministros de alimentos para evitar la escasez.

Otro elemento a favor del optimismo es que el sector agroexportador, por sus niveles de aislamiento para cultivar y cosechar, puede mantener los criterios sanitarios de distanciamiento social, asumiendo todas las precauciones establecidas por el sector salud. Por todas estas consideraciones es muy posible que la recuperación del sector sea rápida.

  • 15 de abril del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS