Editorial Economía

2016: la agroexportación avanza

2016: la agroexportación avanza
  • 06 de enero del 2016

El nuevo motor de la economía y reductor de la pobreza

Según una publicación del ministerio de Agricultura y Riego, el 2016 la agroexportación cerraría con ventas mayores a US$ 6,000 millones. Semejante noticia es alentadora porque, a pesar de que el contexto económico internacional es adverso, la agroexportación no solo se mantiene como uno de los nuevos motores de la economía nacional sino que, además, avanza de forma sostenida.

El crecimiento de las exportaciones agrícolas para el 2016 será posible debido a la apertura comercial y a los 17 tratados de libre comercio  firmados por nuestro país, acuerdos regionales y bilaterales que comprometen a 54 países. Mercados lejanos como Corea del Sur abrirán sus puertas para la entrada del mango o la palta. Debemos agregar que los proyectos de irrigación en Majes Siguas II en el sur y Alto Piura en el norte permitirán ampliar la frontera agrícola. Además se incorporarán más de 126 mil nuevas hectáreas en 17 regiones del país, cifra que representa un 10% más de las tierras sembradas durante el 2015. Así, los productos que tendrán mayor crecimiento serán el arroz (8,7%), café (8,3%), espárragos (3,4%), maíz amarillo duro (2,3%), plátano (4,8%), uva (1,1%), cacao (3,35%), palta (2,6%) y mandarina (2,9%).

Recordemos que hace algunas semanas el mencionado ministerio anunció que entre enero y octubre del 2015, las exportaciones agrarias representaron US$ 4,024 millones. Se logró además un superávit en la balanza comercial agraria de US$ 590 millones debido a que las exportaciones sumaron US$ 4,024 millones en tanto que las importaciones registraron ventas por US$ 3,429.  Los espárragos (US$ 323 millones), las uvas (US$ 307 millones), lideraron las colocaciones seguidas por el incremento de precios del cacao en grano (US$ 160 millones), los mangos frescos y congelados (US$ 150 millones) así como las bananas (US$ 120 millones). El documento del ministerio de Agricultura también señala que los principales mercados fueron Inglaterra (22%), Chile (19%), Corea del Sur (13%), Holanda (10%) y México (9%). Es decir, el 2015 fue un buen año para el sector agroexportador.

No obstante, es necesario recalcar las principales razones por la que la agroexportación se ha convertido en uno de los nuevos motores de la economía. La Constitución de 1993 liberalizó el mercado de tierras y el Régimen de Promoción del Sector Agrario (Ley 27360), promulgado el año 2000, declara de interés prioritario la inversión en dicho sector. Ambos factores explican el dinamismo de la agroexportación en la última década. La inversión y el capital volvieron al campo, y han generado empleo con plenos derechos sociales y laborales, e ingresos que permiten superar la pobreza. La agroexportación es hoy un motor económico en tiempos de adversidad.

Además, su dinamismo ha propiciado la emergencia de una nueva clase media agraria en las regiones norteñas (La Libertad, Lambayeque y Piura), así como en Ica y Junín.

El nuevo agro exportador es fruto de la inversión privada y del mercado libre de tierras. Gracias a ellos el Perú tiene hoy una agroindustria pujante que exporta cada vez más. Nuestro país no debe perder la senda.

  • 06 de enero del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS