Javier Agreda

Sol de los soles

La poco conocida novela histórica de Luis Enrique Tord

Sol de los soles
Javier Agreda
18 de marzo del 2021


Historiador y antropólogo, Luis Enrique Tord (Lima, 1942-2017) fue también uno de nuestros narradores más interesantes y originales de finales del siglo XX. Sus cuentos –reunidos en los libros
Oro de Pachacámac (1985) y Espejo de constelaciones (1991)– unen la reflexión histórica seria y documentada con elementos ficticios y literarios, dando como resultado una peculiar forma narrativa que el crítico Ricardo González Vigil denominó “indagaciones”. Pero acaso su obra más ambiciosa fue Sol de los soles (UNFV, 1998), que obtuviera el Premio de Novela 1998, otorgado por la Universidad Federico Villarreal.

El periodo histórico en el que transcurren los hechos narrados es uno de los más interesantes de nuestra historia, la segunda mitad del siglo XVI;más precisamente durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo: se habían terminado las guerras civiles entre los conquistadores, pero se mantenía aún un pequeño Estado incaico rebelde en la zona de Vilcabamba. Además surgía el movimiento religioso del Taqui Oncoy (y con él, la radicalización de las extirpaciones de idolatrías). y los mestizos comenzaban a constituirse en los verdaderos herederos de estos territorios arrebatados por los españoles a los indígenas. Tord aborda todos estos temas en su novela con hipótesis personales y audaces, pero verosímiles, demostrando verdadero conocimiento en todos ellos.

Novela sin protagonistas (al final se incluye una lista de 27 personajes principales) ni momentos centrales, Sol de los soles es más que nada “una consistente y convincente reconstrucción de la vida, las costumbres y las relaciones entre los diversos componentes de la sociedad cusqueña” según opinión del jurado que la premió. Pero las abundantes y minuciosas descripciones que emplea el autor para lograr esta reconstrucción, hechas en un lenguaje demasiado académico y protocolar, hacen que la lectura se vuelva por momentos demasiado lenta. Si los cuentos de Tord se caracterizaban  por la economía de medios y su capacidad de plantear implícitamente diversas respuestas a los problemas históricos que se abordan, no se logra lo mismo en esta extensa y detallista novela, con evidente vocación de totalidad.

No podemos dejar de relacionar Sol de los soles con Yo me perdono (1998) de Fietta Jarque, dos buenas novelas históricas publicadas en el mismo año, y que además son las primeras incursiones en el género de sus autores. Acaso por eso, ambas novelas eso tienen algunos defectos menores y, curiosamente, opuestos: Jarque muestra una cierta tendencia al monólogo lírico y a distorsionar la historia en beneficio de la intriga; Tord, en cambio, prefiere la prosa académica y no teme sacrificar la unidad de trama y personajes en beneficio de la fidelidad del retrato histórico. Jarque llega a ser demasiado explícita al presentar las emociones de sus protagonistas; los personajes de Tord parecen no tener vida interior. Así, mientras Jarque confía en los artificios literarios para orientarse en los difíciles terrenos de la historia, Tord cree que yendo tras la verdad histórica encontrará la belleza literaria.

Sol de los soles es una novela valiosa, además de un acercamiento honesto y riguroso a un periodo oscuro y confuso de nuestro pasado. Con ella Luis Enrique Tord dio un importante paso adelante en su ambicioso proyecto histórico-literario.

Javier Agreda
18 de marzo del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El calígrafo de Voltaire

Columnas

El calígrafo de Voltaire

Escritor, guionista y editor, Pablo de Santis (Buenos Aires, 1963) es ...

18 de abril
Orbital: poesía en gravedad cero

Columnas

Orbital: poesía en gravedad cero

Con Orbital (Anagrama, 2025) la escritora británica Samantha Ha...

15 de abril
El arte de narrar el vacío: la microficción de Ricardo Sumalavia

Columnas

El arte de narrar el vacío: la microficción de Ricardo Sumalavia

La narrativa breve de Ricardo Sumalavia (Lima, 1968) se distingue por ...

31 de marzo

COMENTARIOS