Carlos Hakansson

Los jefes de Estado y su labor por la unidad

Deben actuar como una autoridad que personifica a toda la nación

Los jefes de Estado y su labor por la unidad
Carlos Hakansson
04 de julio del 2023


La película de estreno del verano estadounidense fue la última aventura del profesor de arqueología, Henry Walton Jones Jr., más conocido como Indiana Jones y, para los amigos, sólo “Indy”. La trama versa sobre la búsqueda del
Antikythira. Un mecanismo creado para prever el movimiento de la luna, los planetas y predecir eclipses que, supuestamente en la ficción, también podía ubicar fisuras temporales que permitían a su portador viajar por la historia y poder cambiarla. Durante una de las entrevistas a su protagonista, Harrison Ford, le preguntaron qué haría si pudiera viajar a otra época. El actor no demoró en responder: “si pudiese viajar en el tiempo aprendería de Lincoln cómo volver a unir la sociedad de los Estados Unidos”. Una brillante reflexión surgida durante la promoción de una película de ficción, que pone los pies en la realidad que hoy atraviesa su país.

Ciertamente, si los jefes de Estado personifican a la nación están llamados a velar por su unidad en el tiempo. La historia de nacimiento de un país, el deber de preservar su riqueza, conocer y respetar la diversidad cultural para las generaciones futuras lo hace único en el mundo. La Constitución está llamada a sellar la unión desde el ejercicio de la política, para resolver los problemas que la aquejan en el tiempo.

Toda Constitución es el conjunto de principios que reconocen derechos fundamentales y reglas para el ejercicio del buen gobierno civil. El décimo sexto presidente estadounidense, Abraham Lincoln, lo explica a través de su inmortal frase pronunciada el 19 de noviembre de 1863. En plena guerra civil del Norte contra el Sur del país dijo: “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. La síntesis de su lucha por la igualdad e imperio del Derecho para todos y por igual.

En la actualidad, la Parlamentaria española, Cayetana Álvarez de Toledo, recuerda con acierto que las constituciones no son “de parte” sino “de todos”. Son el símbolo de la unión, del pacto, de “lo menos malo” pero viable para la salud de una comunidad política en libertad. Se trata de un problema que arrastraron los textos constitucionales peruanos del siglo XIX. La disputa entre liberales y conservadores que alcanzó un equilibrio con la Constitución de 1860, pero sin culminar con el vicio de convocar nuevas asambleas constituyentes en vez de valorar la inclusión de reformas constitucionales. Las constituciones de parte no promueven la unión sino el despecho de los opositores que esperan la oportunidad para cambiarlas, repitiéndose la historia cada cierto tiempo de modo cíclico.

Los estadistas están llamados a propiciar la unidad del conjunto que compone una comunidad política. Las monarquías cuentan con sus largos reinados para llevar a cabo esa tarea, a la par de sus primeros ministros que se ocupan de gobernar. Los monarcas absolutos velaban por la unidad, luego las monarquías constitucionales limitaron cómo hacerlo, pero sin afectar su esencia. Las instituciones republicanas, parlamentarias y presidenciales, operan con un jefe de Estado que tiene un mandato fijo para velar por la unión e integridad del territorio. Por eso también deben pensar, reflexionar, escribir y pronunciar sus discursos a partir de la Constitución como un símbolo de unión en medio de un conjunto de pareceres distintos.

Los preámbulos resultan útiles para recordar los fines, principios y afanes permanentes de un pueblo. Para ese propósito, los jefes de Estado deben cumplir con un conjunto de actos debidos que deben mostrar su ejemplaridad como representante que personifica la nación. Su labor no es poca como muchos creen, deben ocuparse de inspirar a un pueblo en medio de una crisis, la tragedia, el fracaso y también cómo asimilar sus victorias.

Carlos Hakansson
04 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La independencia judicial frente a los poderes públicos

Columnas

La independencia judicial frente a los poderes públicos

En el constitucionalismo, la división de las funciones del pode...

15 de abril
El nuevo electorado

Columnas

El nuevo electorado

El ejercicio y las manifestaciones del poder no son estáticas s...

08 de abril
Las reformas electorales antisistema

Columnas

Las reformas electorales antisistema

Las normas electorales funcionan como un sistema que, además de...

01 de abril

COMENTARIOS