Javier Agreda

Las elecciones según Saramago

Reseña de la novela “Ensayo sobre la lucidez” (2004)

Las elecciones según Saramago
Javier Agreda
08 de abril del 2021


En la etapa final de su vida, el escritor portugués José Saramago (Azinhaga, 1922) publicó una serie de novelas polémicas, en las que cuestionaba, desde la perspectiva de un “comunista libertario”, como le gustaba definirse entonces, diversos aspectos de la sociedad occidental. Acaso una de las menos conocidas de esas obras es
Ensayo sobre la lucidez –continuación de Ensayo sobre la ceguera (1995)–, una novela eminentemente política, “fábula, sátira y tragedia sobre la democracia”, que el premio Nobel de Literatura publicó en el 2004. 

La historia es la siguiente. En las elecciones municipales de la capital de un innominado país, la mayoría de los habitantes optan por el voto en blanco, obligando a que se hagan nuevas elecciones, en las que los votos en blanco aumentan, llegando al 85%. Entonces las autoridades, encabezadas por el propio presidente y sus ministros, deciden enfrentarse a lo que consideran una conspiración contra la democracia. Abandonan la ciudad, llevándose al ejército y a la policía, y declaran la emergencia y el estado de sitio. A pesar de ello, los “blanquistas” logran organizarse y vivir en paz sin autoridades; por eso éstas comienzan a perpetrar asesinatos y atentados terroristas, mientras acusan y juzgan públicamente a personas inocentes, para asegurarse que sean los mismos ciudadanos los que pidan el retorno del antiguo orden.

La narración se hace casi exclusivamente sobre la base de los diálogos entre las autoridades (comisarios, ministros, presidente), sus declaraciones y comunicados públicos. Saramago reproduce los discursos de estos personajes exagerando sus peculiaridades y vicios; para ello hace un verdadero despliegue de barroquismo verbal, humor negro y su reconocido virtuosismo técnico, que lo ha llevado a inventar una nueva y más dinámica convención para el manejo de los diálogos. Con esos recursos, la novela se convierte en una feroz sátira contra los políticos en general, la policía, los servicios de inteligencia; y también los medios de comunicación masiva (diarios, radios y TV), tanto los propietarios como quienes trabajan en ellos.

El énfasis en los diálogos tiene como consecuencia un cierto descuido de los otros elementos de la narración. En la propia novela se comenta algunas de estas debilidades: “la escasa atención, por no decir nula, que el narrador de esta fábula está dando a los ambientes en que la acción descrita, por otro lado bastante lenta, transcurre”. Pero el mayor problema es la falta de protagonistas, de figuras reconocibles por el lector dentro de la masa de votantes en blanco. Saramago parece darse cuenta de este defecto recién a la mitad de la novela y entonces opta por una solución poco usual: traer a todos los protagonistas de otro libro suyo, Ensayo sobre la ceguera (1995). Así volvemos a encontrarnos aquí con ese extraño grupo de personajes sin nombre que sobrevivió a la trágica epidemia de ceguera blanca narrada en aquella novela.

A estos problemas estructurales se suman otros derivados de lo demasiado explícitas y reiterativas que resultan las propuestas políticas del autor, sus cuestionamientos a la democracia tal y como la conocemos hoy. Independientemente de la validez o las falacias de sus argumentos, al convertirse en lo más importante para la creación de un universo ficcional solo generan personajes caricaturescos, situaciones maniqueamente llevadas al límite y extensos párrafos en los que el narrador omnisciente apela a una retórica que cae en lo demagógico. Definitivamente Ensayo sobre la lucidez no llega a sostenerse como ficción autónoma ni como segunda parte de Ensayo sobre la ceguera.

Javier Agreda
08 de abril del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El calígrafo de Voltaire

Columnas

El calígrafo de Voltaire

Escritor, guionista y editor, Pablo de Santis (Buenos Aires, 1963) es ...

18 de abril
Orbital: poesía en gravedad cero

Columnas

Orbital: poesía en gravedad cero

Con Orbital (Anagrama, 2025) la escritora británica Samantha Ha...

15 de abril
El arte de narrar el vacío: la microficción de Ricardo Sumalavia

Columnas

El arte de narrar el vacío: la microficción de Ricardo Sumalavia

La narrativa breve de Ricardo Sumalavia (Lima, 1968) se distingue por ...

31 de marzo

COMENTARIOS