Carlos Hakansson
Ese animal existe
Sobre los resultados electorales en Argentina

La noche electoral en la Argentina culmina con las palabras de los contendores del ballotage en noviembre próximo. Javier Milei (30.09%) fue el primero en subirse al estrado celebrando llegar a la segunda vuelta, una respuesta ciudadana a la importancia de las ideas de la libertad como lema de campaña. En varias oportunidades repetía que se trata del logro histórico de un movimiento que sólo tiene dos años de fundación. Los treinta y siete diputados y ocho senadores también son reflejo del éxito del movimiento. Aprovechó la oportunidad para felicitar a Jorge Macri y Rogelio Frigerio (Juntos por el Cambio) por sus resultados electorales, así como su deseo de dialogar con el objetivo de llegar a la Casa Rosada poniendo fin al kirchnerismo. Javier Milei reitera que no quiere quitar derechos sino los privilegios a la casta política, vencer la inflación y no resignarse a la mediocridad e indigencia.
Luego llegó el turno de Sergio Massa (36.5%), primero en los sondeos electorales al 98% de las mesas escrutadas. La condición de Massa es singular en todo el proceso electoral. Se trata de un ministro-candidato. El titular de la cartera de economía que postula a la presidencia de la República. El directo responsable del portafolio más sensible en momentos de alta inflación (148% anual), devaluación de moneda, falta de empleo y endeudamiento público que candidatea al ejecutivo.
Si bien el sentido común aconseja otro perfil, tengamos en cuenta que la administración pública tiene una dimensión que alcanza el 70% de su población económica activa (PEA), a la vez de garantizar su continuidad laboral y los distintos tipos de subsidios de un régimen populista denominado “plan platita”. Las palabras de Massa fueron de unidad nacional para contar con todas las fuerzas políticas. Un mensaje de seducción para los simpatizantes de Juan Shiaretti (6.86%) y Myriam Bregman (2,68%), ambos candidatos de izquierda. Los analistas especulan que los votantes de Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio (23.85%), que ocupó el tercer lugar de las preferencias electorales, no necesariamente endosarán todas sus papeletas a Milei.
Las elecciones argentinas explican que el insumo ideológico peronista esté difundido en la clase política en mayor y menor grado. El caso de Javier Milei es una combinación de liberal en lo económico, pero de estilo popular cuando se comunica con su electorado. Para la segunda vuelta (19 de noviembre), la moderación de ambos candidatos hacia el centro será vital con la diferencia que el candidato oficialista cuenta con los medios estatales para infundir temor ciudadano ante la implementación de una política sinceramiento y reajuste económico.
Finalmente, las palabras de José Mujica, expresidente del Uruguay, resume todo lo expresado: “Argentina siempre nos sorprende. Es una cosa indescifrable porque es un país que tiene una mitología. ¿Cómo se explica usted que el ministro de economía, con una inflación como tiene la Argentina, va a pelear la presidencia? ¿Saben por qué? Porque tienen el respaldo de una cosa que no está conforme con él pero que lo van a votar que se llama peronismo. Porque ese animal existe, es una mitología que tiene el pueblo argentino”.
COMENTARIOS