Carlos Hakansson

El régimen venezolano se valida con la oposición

Una generación que desea un cambio de rumbo que les permita levantarse

El régimen venezolano se valida con la oposición
Carlos Hakansson
01 de mayo del 2023


La entrevista a María Corina Machado, precandidata de presidencial de las primarias de la oposición en Venezuela, realizada por Fernando del Rincón en la CNN, dejó algunas reflexiones acerca de la actitud, temperamento y posición política de un candidato opositor en campaña; más cuando se trata de un país sumido en la miseria, producto de un sistema represor, autoritario y corrupto.

La primera reflexión es sobre la treta de convocar elecciones periódicas en las que siempre gana el gobierno. Un "sistema" electoral que simula el funcionamiento de una democracia representativa. Lo segundo es observar el perfil del candidato de la oposición, que busca concentrar las fuerzas democráticas que quedan y su férrea posición contra Nicolás Maduro, tildando de saqueo a cualquier propuesta que venga desde dicho sector, además de aseverar que los venezolanos son conscientes de lo que ocurre. Una generación afectada que desea un cambio de rumbo que les permita levantarse y promover el retorno de millones de ciudadanos que salieron del país buscando refugio en todo el mundo.

Los argumentos de la precandidata no cambian la mirada del agudo periodista, que espera pacientemente a que termine de exponer su posición frente al Gobierno y las próximas elecciones, pero confiesa su duda respecto a los resultados finales del escrutinio producto de un nuevo y previsible fraude electoral. No importa la mayoría que vote contra la continuidad, el chavismo ganará cuando culmine el proceso electoral de 2024. Es aquí cuando Corina Machado muestra firmeza y responde convencida de que una reacción mayoritaria de ciudadanos diferentes, que desean un país libre y no se cree nada que provenga del oficialismo.

La impresión que me quedó al final de la entrevista fue la palpable necesidad de Corina Machado para mantener viva la esperanza, a pesar de que la “cancha” está dispareja, los árbitros parcializados, el tablero no contabiliza los puntos ganados y un estadio ocupado por barristas del oficialismo. La condición de candidato presidencial en un "sistema" electoral amañado, que se retroalimenta con los cuadros de la oposición como fueron Capriles, Guaidó y probablemente Machado, a los que se les permite competir para simular comicios transparentes a la vez que busca debilitarlos en el camino y mostrarlos como perdedores tras los resultados electorales.

El final de los candidatos termina con su salida del país una vez agotado su capital político, dejando de ser funcionales para perpetuar un régimen en el tiempo. Si bien Hugo Chávez no pudo iniciar su último período presidencial sin jurar al cargo, dejó instalado el software de control de los procesos electorales y acciones inmediatas contra cualquier alarma fuera o dentro del aparato estatal. Por eso Maduro asumió el Ejecutivo ordenando tiroteos, muertes y cárcel para los protestantes. La diferencia del régimen venezolano con Cuba, Corea del Norte, China y Nicaragua estriba en que ninguno cuenta con opositores políticos visibles; en Venezuela, en cambio, Maduro cuenta con la oposición que forma parte del juego que él siempre gana.

Carlos Hakansson
01 de mayo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La independencia judicial frente a los poderes públicos

Columnas

La independencia judicial frente a los poderes públicos

En el constitucionalismo, la división de las funciones del pode...

15 de abril
El nuevo electorado

Columnas

El nuevo electorado

El ejercicio y las manifestaciones del poder no son estáticas s...

08 de abril
Las reformas electorales antisistema

Columnas

Las reformas electorales antisistema

Las normas electorales funcionan como un sistema que, además de...

01 de abril

COMENTARIOS