Martín Taype
Derrumbe del PBI durante el 2020
Como consecuencia del mal manejo de la pandemia

Es indudable que el golpe que viene asestando la pandemia del Covid-19, al mundo, y a nuestro país, es devastador, no solo en términos de salud y vida, sino también en términos económicos. En el año 2020, la producción nacional disminuyó en -11,12%, la mayor caída de las últimas tres décadas, una contracción que se registra luego de 22 años de crecimiento económico ininterrumpido. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en un informe técnico publicado en su Nota de Prensa N° 16 del pasado 15 de febrero.
Según el citado informe, contribuyeron a este resultado el menor dinamismo de los sectores minería e hidrocarburos (-13.16%); manufactura (-13.36%); construcción (-13.87%); comercio (-15.98%); transportes, almacenamiento y mensajería (-26.81%); alojamiento y restaurantes (-50.45%); servicios prestados a empresas (-19.71%); electricidad, gas y agua (-6.14%). Contrarrestaron el comportamiento negativo el crecimiento de la producción de los sectores: telecomunicaciones (4.87%); administración pública y defensa (4.15%); agropecuario (1.28%) y pesca (2.08%).
El Gobierno de turno, aunque le queden pocos meses, tiene que tomar las medidas económicas más adecuadas para atenuar en algo el golpe, apoyando especialmente a la micro y pequeñas empresas (mypes), y a las entidades financieras orientadas a apoyar dicho sector. Pero debe tener presente siempre que primero está salvaguardar la salud y vida de las personas. Si bien la llegada de las primeras vacunas contra el Covid-19 es una buena señal recordemos que estas no cubren al 100% del Covid-19, por lo que es necesario mantener los protocolos de bioseguridad.
En cuanto al funcionamiento de las empresas públicas y privadas, el uso de herramientas tecnológicas como el teletrabajo viene siendo de mucha utilidad y eficacia en todo el mundo, por lo que debería de masificarse en nuestro país en todas aquellas actividades que pueda ser aplicable. Los trabajadores, los empresarios, los políticos y la población en general deben tener presente que la pandemia del Covid-19, ya cambió el mundo para las próximas décadas, por ello las personas y las instituciones públicas y privadas necesariamente deben de reinventarse o extinguirse. Ya no se volverán a desarrollar muchas de las actividades laborales y negocios que existían antes de la citada pandemia, ya no se volverá a la “normalidad” de antes de la pandemia. Las medidas de bioseguridad y sanitarias han llegado para quedarse.
Finalmente, a fin de evitar aglomeraciones y prevenir más contagios y decesos, en esta devastadora segunda ola, exhorto una vez más al presidente Francisco Sagasti a que promulgue la ampliación de la vigencia de los documentos personales emitidos antes del inicio de la emergencia sanitaria (15/03/2020) por dos años adicionales, conforme lo he planteado en una artículo(*) en este portal web, a fin de que las instituciones públicas se aboquen a atender la emisión de los documentos personales iniciales, y no las renovaciones por caducidad. ¡Evitemos aglomeraciones! ¡Salvemos vidas!
* https://elmontonero.pe/columnas/vigencia-de-los-documentos-personales
COMENTARIOS