Carlos Hakansson

Democracia vs Lawfare

Una nueva forma de producir un golpe de Estado

Democracia vs Lawfare
Carlos Hakansson
17 de julio del 2023


La obra
Derecho Constitucional, del profesor Paolo Biscaretti di Ruffia, nos regala una síntesis sobre el concepto de democracia: “el gobierno de la mayoría que respeta a la minoría”. La idea se explica porque la democracia es el único sistema tolerado por la persona en sociedad. Las demás formas de organización social y política no reconocen las libertades más básicas para convivir en condiciones de igualdad. Es más, podríamos ser detenidos por desacatar un acto arbitrario de la autoridad. Nos estamos refiriendo a la amenaza y afectación de la libertad personal e integridad física, las libertades de tránsito, reunión, asociación y libre expresión, entre otras. Fuera de la democracia, el resto de modelos termina vulnerando libertades y estar bajo el control de quién o quiénes ostenten el ejercicio del poder.

El modelo de democracia que ha evolucionado con el paso del tiempo es el representativo, que demanda elecciones periódicas, alternancia de representantes en el tiempo que obtuvieron la preferencia del electorado y que, a la vez que están llamados a formar gobierno. Los partidos perdedores al ejecutivo pasan a conformar la oposición política durante el mandato parlamentario. Unos son gobierno, otros actúan como fiscalizadores y ambos observan los principios y reglas constitucionales; sin embargo, al final de la Segunda Guerra Mundial e inicio de la internacionalización de los derechos humanos, sendas asambleas constituyentes incorporaron instituciones de la democracia directa. Los plebiscitos, referéndum y la revocatoria fueron los instrumentos más comunes y auspiciados por una corriente que promovía el fortalecimiento de una sociedad civil activa para la consolidación democrática.

El Perú no fue la excepción al propósito de fortalecer su democracia a partir de instrumentos de consulta popular, cuando se trataba de reforzar la democracia representativa mediante la creación y estabilidad de partidos políticos. El mismo Hugo Chávez fue su promotor para la Constitución venezolana de 1999. Por eso, los gobernantes populistas fueron los que mejor partido obtuvieron del referéndum y la revocatoria. La primera para gobernar a espaldas de un Congreso cuando se está en minoría parlamentaria y gobierna de cara al pueblo con propuestas demagógicas y electoreras. La segunda para que los caudillos locales logren la vacancia de alcaldes y gobernadores regionales del interior del país. Una institución a la que se efectuaron ajustes legislativos tras aplicarse en la capital contra la entonces alcaldesa de Lima (marzo de 2013).

El problema resulta más grave cuando no se repara que la democracia se apoya en una sólida judicatura, es más, no existe una comunidad política democrática y desarrollada que carezca de jueces independientes e inamovibles. Si a ello sumamos un ataque sistemático al Congreso (sin Senado, sin reelección directa ni inmunidad), en vez de una ejemplar sanción a la inconducta de uno o más parlamentarios, la ciudadana esperará al outsider en campaña electoral para imponer orden sin libertad, a la vez que se prepara el ambiente para un golpe de Estado mediante la práctica del Lawfare. Un ejercicio que alude a una coyuntura de crispación para atacar sistemáticamente a los opositores del gobierno mediante un empleo arbitrario de las instituciones jurídicas, con la finalidad de responsabilizarlos ante la opinión pública y convertirlos en el centro de los problemas que aquejan al país. Su finalidad es empoderar a los gobernantes para facilitar sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.

El Lawfare es una nueva forma de producir un golpe de Estado desde el interior de las democracias, especialmente en países con instituciones débiles, por eso no resulta sencillo de percibir a diferencia del despliegue de tanquetas y soldados por las calles. En resumen, el trabajo del presidente populista será desacreditar a los opositores políticos, controlar la administración de justicia y luego perseguirlos hasta llevarlos a la cárcel si fuese necesario. Un conjunto de reformas institucionales y normativas argumentando la necesidad de un país más justo e igualitario.

Carlos Hakansson
17 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La independencia judicial frente a los poderes públicos

Columnas

La independencia judicial frente a los poderes públicos

En el constitucionalismo, la división de las funciones del pode...

15 de abril
El nuevo electorado

Columnas

El nuevo electorado

El ejercicio y las manifestaciones del poder no son estáticas s...

08 de abril
Las reformas electorales antisistema

Columnas

Las reformas electorales antisistema

Las normas electorales funcionan como un sistema que, además de...

01 de abril

COMENTARIOS