Arturo Valverde

Chéjov: escritor y diseñador

¿Dónde termina la participación del autor de un libro?

Chéjov: escritor y diseñador
Arturo Valverde
23 de septiembre del 2021


Una carta del escritor ruso Antón Chéjov llamó mi atención hace unos meses por el interés del conocido cuentista en los detalles estéticos de la publicación de uno de sus libros. Por eso la comparto con ustedes en esta ocasión.

Dirigida a Alexéi S. Suvorin, y fechada en 18 de marzo de 1887, dice el escritor y médico, en una parte de la carta, lo siguiente:

Hoy he seleccionado y le he enviado dieciséis cuentos para mi futuro libro. Le ruego que disponga que en la tipografía calculen la extensión de mi material, y si no es suficiente, me lo haga saber a mí (Kudrínsakaya Sadovaya, Casa de Kornéiev) o a mi hermano Alexánder, quien no demorará en transmitírmelo (las dimensiones del libro deberían ser como las de los Cuentos extraordinarios de E. A. Poe). No he podido decidir el título del libro. Mis cuentos o simplemente Cuentos: los demás que se me ocurrían son pretenciosos, viejos o poco inteligentes.

Rescato aquí cuatro aspectos en especial y que forman parte del proceso de la publicación; un tema poco tratado en comparación con el interés de los lectores por conocer más acerca del método de la escritura. Mi impresión es que solemos poner mayor énfasis en profundizar en los detalles de la creación literaria (la concepción de la idea, el desarrollo, la corrección, las técnicas literarias empleadas y demás), en contraste con la relación entre el autor y la obra como objeto. Esos cuatro puntos, en el caso de la carta escrita por Chéjov y que tratamos aquí, son: la selección de los cuentos que conformarán la publicación, la preocupación por la extensión de la obra, la dimensión o tamaño de la obra y el título del libro.

La carta del escritor ruso nos permite interpretar el cuidado del autor por consideraciones estéticas, que van desde el tamaño del libro (cita de manera específica las dimensiones del libro Cuentos extraordinarios de E. A. Poe); además del número de páginas y cuentos que decide ofrecer al público, con lo cual podríamos advertir una cierta preocupación por el volumen de la obra. 

En estos tiempos modernos, de publicaciones digitales y ediciones propias, ¿dónde termina la participación del autor? ¿Acaba en los textos o debería también acompañar la fase de la publicación? ¿Debería elegir o sugerir la portada del libro? ¿Debería considerar el volumen de la obra?

Si seguimos el ejemplo del escritor ruso, famoso por sus cuentos y sus obras de teatro, responderíamos que el proceso de la creación literaria no acaba solo en la escritura, sino que este debería incluir el proceso de la publicación del libro, viendo al libro como un todo, como una obra de arte.

Arturo Valverde
23 de septiembre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las tradiciones cambian, padre

Columnas

Las tradiciones cambian, padre

Estamos de Semana Santa. Salvo el bacalao, otros peces pueden nadar de...

15 de abril
El cuento de la gelatina

Columnas

El cuento de la gelatina

Hace más de treinta y dos años escuché un cuento ...

08 de abril
La colonia de Maupassant

Columnas

La colonia de Maupassant

Entre los libros de memorias publicados por quienes tuvieron ocasi&oac...

01 de abril

COMENTARIOS