Martín Taype
Caída de las importaciones en el 2020
El peor desempeño de los últimos diez años

Definitivamente el golpe que viene asestando a nuestro país la pandemia del Covid-19 es devastador; no solo en términos de salud y vida, sino también en términos económicos. Uno de los rubros clave en la marcha de la economía de nuestro país es el comercio exterior, que fue severamente golpeado durante el 2020. Recientemente, el 5 de febrero del año en curso, fue publicado el Semanario 1061, de Comexperu, en el que se indica que las importaciones ascendieron a US$ 36,752 millones en 2020, lo cual significó una contracción del 13.6% respecto de 2019, cuando estas sumaron US$ 42,529 millones. Desafortunadamente ello también representó el segundo peor desempeño de la última década, pues únicamente en 2010 se acumularon menores resultados, con US$ 30,223 millones.
En la citada publicación se indica que, durante el 2020, un 28.6% del total de nuestras importaciones provinieron de China, con un valor de US$ 10,504 millones, lo que significó un incremento del 2.1% respecto del año anterior. Por otro lado, un 18.4% de nuestras importaciones llegaron de EE.UU. (US$ 6,753 millones; -23.6%) y un 5.8% corresponde a las provenientes de Brasil (US$ 2,129 millones; -12.4%).
Los bienes de capital representaron un 31.7% del total importado durante el año pasado, con un monto de US$ 11,665 millones (-10.1%). Entre los principales productos importados en diciembre destacaron los celulares (US$ 921 millones; -10.6%), las laptops (US$ 678 millones; +69.7%) y los elevadores o transportadores (US$ 354 millones; +1,296.7%).
La importación de bienes intermedios representó un 43.7% del total del año pasado, con un valor de US$ 16,057 millones, un 18.7% menos que en 2019. Entre las principales partidas en esta categoría se situaron el diésel 2 con contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 941 millones; -27.5%), los aceites crudos de petróleo (US$ 777 millones; -68.7%) y el maíz duro amarillo (US$ 740 millones; -3%).
Por último, los bienes de consumo, que representaron un 24.5% del total importado el año pasado, descendieron a US$ 9,013 millones, un 7.9% menos que lo registrado en 2019. Si bien esto supondría un mejor desempeño al de los bienes intermedios y de capital, esto se explicaría por el incremento considerable de las importaciones de mascarillas de protección (US$ 451 millones; +7,580.5%) y los medicamentos para el uso humano (US$ 385 millones; +17.5%), incentivado por la presente pandemia.
Como se indicó, el golpe que viene asestando la pandemia del Covid-19 es devastador y se refleja en nuestras importaciones. Pero mirando el futuro, es fundamental cambiar la mentalidad del Gobierno, del sector empresarial, de la clase política y de la población. El mundo no volverá a ser como antes de la pandemia. La pandemia ha cambiado el mundo, y las empresas y personas que no se adapten se extinguirán.
Para adaptarse es indispensable que el Gobierno promueva el teletrabajo y la formalización de empresas, y que las instituciones públicas y privadas se reorienten a actividades que no impliquen aglomeraciones, fomentando la digitalización y el uso de herramientas informáticas. Asimismo, es indispensable promover nuevos mercados, buscando siempre nuevos socios comerciales para nuestro comercio exterior; sin ninguna injerencia política ni exclusiones de ningún tipo; dado que, en el mundo de los negocios, ante un panorama económico y geopolítico cada vez más complejo e incierto, y además no libre de la aparición de eventos inesperados, no podemos darnos el lujo de marginar a potenciales socios comerciales.
Asimismo, a fin de evitar aglomeraciones y prevenir más contagios y decesos, en esta atroz pandemia, exhortamos al presidente Francisco Sagasti a que promulgue la ampliación de la vigencia de los documentos personales emitidos antes del inicio de la emergencia sanitaria (15/03/2020) por dos años adicionales, conforme lo he planteado en un artículo (1) en este portal web. La idea central es que las instituciones públicas se aboquen a atender la expedición de documentos personales iniciales, y no las renovaciones por caducidad a los ciudadanos.
1 https://elmontonero.pe/columnas/vigencia-de-los-documentos-personales
COMENTARIOS