Neptalí Carpio

Una megaciudad sin representación

A pesar de sus 36 parlamentarios y 39 regidores

Una megaciudad sin representación
Neptalí Carpio
24 de noviembre del 2017

La vida diaria de la gran urbe de Lima Metropolitana discurre como si no tuviera representantes que la defiendan ni con capacidad de proponer una agenda sobre sus principales problemas: Se crea así una esfera de debate con incidencia en los medios de comunicación, en el Gobierno, en el Congreso y en las políticas públicas para una ciudad que bordea los diez millones de habitantes. Es como si no hubiéramos elegido 36 parlamentarios y 39 regidores al Concejo Metropolitano.

Nadie propone que los parlamentarios elegidos por Lima Metropolitana no se ocupen de los grandes temas nacionale o de sus labores de fiscalización y producción legislativa, porque además no están sujetos a mandato imperativo. Pero por lo menos deberían tener el desprendimiento de concertar una agenda común legislativa y de fiscalización de cara a los urgentes problemas de la capital. Bastaría que le den un 20% de su labor. Ni qué decir de los regidores metropolitanos, ilustres desconocidos, con contadas excepciones.

Los parlamentarios, a estas alturas, le podrían exigir al presidente de la República y al ministro de Transportes qué fue de su oferta del “Tren de cercanías”, que uniría Barranca con Ica; pero nadie dice nada. No se sabe qué fue de una las más importantes promesas de PPK. Podrían ser enérgicos y convocar a los ministros responsables y a los funcionarios de Proinversión para exigir una explicación de por qué sigue atrasado el megaproyecto periférico vial Lima – Callao, que beneficiaría a once distritos de la capital, incluyendo el Callao, valorizado en US$ 2,000 millones y con un gran impacto en la desconcentración de la movilidad a todo nivel. Es un proyecto aprobado por el MEF; tiene un concesionario, pero se ha convertido en un mito desde hace por los menos treinta años.

Podrían, constatando que Lima Metropolitana, es la capital de Sudamérica con menor presupuesto, crear una comisión de trabajo que explore formas de financiamiento de la capital, en el marco de la descentralización fiscal. Así nuestra ciudad por lo menos duplicaría su capacidad de ingresos y gastos, sobre todo en inversión pública. Pero los parlamentarios se muestran insensibles, y los regidores metropolitanos no sabemos a qué se dedican.

Hay algo que es muy grave, sobre lo cual parece no están enterados o no saben qué hacer. Desde el año 2002, hace quince años, la comuna metropolitana (que tiene competencias de región) debería —de acuerdo con la Constitución, la Ley de Bases de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales— haber recibido del Gobierno nacional 185 funciones y competencias, pero a la fecha no se le han transferido ni el 10% de aquellas. Hemos llegado a una tan dramática situación de ineficiencia en la que el Gobierno no quiere transferir esas competencias ni la comuna metropolitana quiere recibirlas.

 

Pero entonces, ¿quién le pone el cascabel al gato? ¿No son acaso los parlamentarios o los regidores metropolitanos? Sin embargo hay un extraño silencio sobre este tema. Una situación de abierta ilegalidad, omisión de funciones y de incumplimiento, y parece que los parlamentarios parece que ni están enterados del tema o no saben cómo abordarlo.

Podríamos enumerar otros temas; por ejemplo, por qué hasta ahora no se discuten el proyecto de la Autoridad Única del Transporte y otros de palpitante actualidad; sin embargo, los limeños sentimos que no estamos bien representados. Los parlamentarios podrían mejorar su popularidad de abordar estos temas, mejorar su relación con “las diversas limas”, creando una esfera de discusión y una agenda de la ciudad, muy interesante para sus propios intereses. Pero como se dice popularmente, “no la ven”.

Muchos de los 36 parlamentarios se muestran monotemáticos, reiterativos sobre los mismos temas. No se percatan de que hay una rica agenda de fiscalización, representación y de iniciativa legislativa alrededor de los temas de la ciudad, que podría enriquecer su liderazgo con diversos sectores y segmentos sociales. Las elecciones municipales que se acercan en la capital podría ser una excelente ocasión para descubrir esta agenda no tratada, oculta, alrededor de la cual existen problemas muy urgentes que tienen que ver con la vida cotidiana de la ciudad.

Neptalí Carpio
24 de noviembre del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

La plusvalía urbana y la vivienda de interés social

Columnas

La plusvalía urbana y la vivienda de interés social

La reciente publicación de la Ley Nº31313, denominada Ley ...

02 de septiembre
La Ciudad del Bicentenario y el presidente-alcalde

Columnas

La Ciudad del Bicentenario y el presidente-alcalde

Los primeros pasos para construir la llamada Ciudad del Bicentenario, ...

26 de agosto
Un gobierno frágil y en formación

Columnas

Un gobierno frágil y en formación

Si algo ha puesto en evidencia la renuncia de Héctor Béj...

19 de agosto

COMENTARIOS